Protección civil

Así ha sido el simulacro de riesgo químico en Catalunya: sirenas y alertas en móviles

Barcelona recrea un accidente de tranvía con más de 50 heridos en un simulacro nocturno

Los servicios de emergencia simulan un ataque químico en un hotel de Barcelona

Sirenas de riesgo químico de Protecció Civil

Sirenas de riesgo químico de Protecció Civil / Departament d'Interior

El Periódico

El Periódico

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Este miércoles, 21 de mayo, a las 10:00 h de la mañana, Protección Civil de la Generalitat de Catalunya ha llevado a cabo la primera prueba del sistema de sirenas de riesgo químico del año 2025, que sirve para alertar a la población en caso de emergencias químicas. El objetivo principal del simulacro ha sido verificar el correcto funcionamiento del sistema de alertas y, al mismo tiempo, familiarizar a la ciudadanía con los sonidos de aviso que se emitirían en caso de un accidente real.

Se han activado un total de 16 sirenas ubicadas en los municipios de Sant Celoni, Gualba (Vallès Oriental), Riells i Viabrea, Massanes, Fogars de la Selva (La Selva), Castellgalí, Sant Vicenç de Castellet (Bages), Puig-reig (Berguedà), Celrà (Gironès), Igualada (Anoia) y Les (Val d'Aran).

Además de las sirenas, los ciudadanos de estas zonas han recibido una alerta de Protección Civil en sus teléfonos móviles, informando del inicio del simulacro.

Así, a las 10:00 h se ha enviado la alerta a los móviles y, seguidamente, han sonado las sirenas con el sonido de confinamiento, que consiste en un tono ondulante similar al de una ambulancia. El sonido de inicio de la alerta consta de tres señales de un minuto de duración, separadas por cinco segundos de silencio.

Pasados 15 minutos, se han vuelto a activar las sirenas, esta vez con el sonido de fin de confinamiento, un tono plano y más agudo.

En caso de un accidente real en una industria o instalación química, este sistema tiene como finalidad avisar rápidamente a la población situada en la zona vulnerable para que pueda adoptar las medidas de autoprotección preestablecidas: confinarse en casa o en el edificio más cercano, cerrar puertas y ventanas, desconectar los sistemas de ventilación y esperar la notificación del fin de la alerta.

"Un éxito"

Marta Cassany, directora general de Protecció Civil, ha afirmado que el simulacro ha sido "un éxito" y que las 16 sirenas han sonado correctamente y solo se han registrado dos llamadas al 112. En este sentido, ha destacado el trabajo previo que se ha realizado para informar a la ciudadanía, lo que permite que la población "no se asuste" y que no haya una avalancha de llamadas al teléfono de emergencias.

Además, ha añadido que los mensajes de alerta en los teléfonos móviles se han recibido de manera "generalizada" en las zonas afectadas, y ha destacado que este año, como novedad, se ha incluido en los mensajes un enlace directo a la encuesta de balance que ha permitido constatar los buenos resultados.

Las 16 sirenas que han sonado este martes están ubicadas en 11 municipios diferentes con una población censada dentro de la cobertura teórica de las sirenas de cerca de 40.000 habitantes. El área con mayor radio de población afectada es la Tordera con 18.791 ciudadanos.

El secretario general de Interior, Tomàs Carrión, y la directora de Protección Civil, Marta Cassany, han hecho seguimiento de la activación de las sirenas y el envío de mensajes móviles desde el Centro de Coordinación Operativa de Catalunya (CECAT), ubicado en el Departament d'Interior de la Generalitat. Cassany ha asegurado que el simulacro ha sido un "éxito" y que todas las sirenas han podido sonar "correctamente" sin ningún tipo de incidencia.

La red de alarmas y comunicaciones de Protección Civil de Catalunya está formada actualmente por 121 sirenas de riesgo químico operativas. Durante el año 2024 se instalaron las últimas 7 sirenas: 3 en el Plaseqta y 4 en el resto del territorio. En este simulacro se han activado 16 sirenas.

El simulacro de este miércoles es el primero de 2025. La previsión es que antes del verano se realicen dos más: uno en Tarragona y las Terres de l'Ebre, el 29 de mayo, y otro en Barcelona, el 4 de junio.