Primavera

Aviso a los alérgicos: el polen alcanza niveles muy altos en Catalunya

La doctora Marta Viñas ha explicado que el ciprés "ha tenido picos importantes, superando las concentraciones normales", y a partir de ahora está previsto que "el plátano de sombra y el olivo también tengan picos".

Primavera dura para las alergias: aumentan un 25% las primeras visitas por reacción al polen

La alergia al polen es una de las más frecuentes, debido a la contaminación y al cambio climático

La alergia al polen es una de las más frecuentes, debido a la contaminación y al cambio climático / EP

Lola Gutiérrez

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Las crisis asmáticas se disparan en primavera por los altos niveles de polen en el aire. Las lluvias de las últimas semanas, el clima más cálido y las fluctuaciones de temperatura pueden agravar los síntomas asmáticos en algunas personas.

Se estima que dos millones de personas en Catalunya sufren alguna patología alérgica. Durante las primeras semanas de marzo, los hospitales ya registraron entre 20% y un 25% más de asistencia sanitaria que en 2024. Y tras las lluvias del anterior mes, Catalunya registra una polinización bastante alta, con avisos rojos en Barcelona, Lleida y Girona.

Los niveles más altos de riesgo por alergia en la semana del 31 de marzo al 6 de abril, serán por el ciprés, los pinos y el plátano. Puedes consultar las predicciones semanales del polen en Catalunya en la web aerobiologia.cat del ICTA-UAB, que recoge los datos de nueve contadores distribuidos por todo el territorio.

En Catalunya y en el litoral mediterráneo los pólenes más frecuentes proceden de especies como la parietaria, el olivo y las gramíneas. En Barcelona y en algunas otras poblaciones (como Girona o Igualada) predominan los pacientes alérgicos al plátano de sombra. Solo en Barcelona hay unos 45.000 plataneros, y el Eixample y Sant Martí son los distritos con mayor concentración.

Picos de polen en el ciprés

La docente del Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la universidad y responsable del Servicio de Alergia del Consorci Sanitari de Terrassa (CST), Marta Viñas, asegura que las altas temperaturas de invierno y la cantidad de lluvias en marzo han provocado que el polen "se mantenga más tiempo en el ambiente", según la especialista y ha advertido que la primavera será "de moderada a intensa" para las personas con alergia y los síntomas "serán más persistentes".

Viñas ha atribuido esta situación a "las temperaturas tan altas que se han registrado durante el invierno y a la gran cantidad de precipitaciones del mes de marzo", que provocarán que el polen "se mantenga más tiempo en el ambiente". La doctora ha explicado que en este momento el polen de árboles como el ciprés "ha tenido picos importantes, superando las concentraciones normales", y a partir de ahora está previsto que "el plátano de sombra y el olivo también tengan picos, seguidos del polen de especies herbáceas como la parietaria y las gramíneas".

Los expertos advierten que en los últimos años se ha incrementado el número de personas alérgicas, una situación que se debe a varios factores como "el cambio climático, la predisposición genética, la contaminación o la accesibilidad del paciente al especialista, que facilita que se diagnostiquen más estas patologías".