ASÍ SABE EL 'TERROIR'
Vinos de pago: los tragos más auténticos
Los vinos de pago están ganando popularidad gracias a la apuesta de las bodegas por reflejar el terruño con uvas propias

Vino de pago / periodico


Ferran Imedio
Ferran ImedioPeriodista. Redactor del canal Cata Mayor
Periodista barcelonés apasionado por su trabajo que lleva casi tres décadas escribiendo en EL PERIÓDICO DE CATALUNYA, donde ha pasado por las secciones de El Día por Delante, Sociedad, Gran Barcelona, Deportes, Exit e Icult. Ha sido coordinador de las páginas de Motor, responsable de Gente y de las páginas de gastronomía Gourmet's.
Alguien que no tiene la más mínima idea del tema y que se quiera hacer el gracioso te dirá que todos los vinos son de pago a no ser que te los regalen. Bromas aparte, los vinos de pago están ganando notoriedad. Se demostró el pasado 4 de febrero en el Hotel Majestic, donde siete miembros de la asociación Grandes Pagos de España (cuenta con 30 bodegas) brindaron una cata de sus mejores botellas ante un centenar de restauradores, enólogos y sumilleres (la primera vez que ocurría en Barcelona), y se sumaron a un 'show room' al que acudieron unos 250 profesionales durante toda la jornada para conocer las creaciones de estas 30 bodegas, entre las que se encuentran Cérvoles, Mas Doix, Abadía Retuerta, Numanthia, Mauro, Gramona, Alvear...
Una visita al encuentro resulta ideal para aclarar conceptos. ¿Qué es un pago? Es una finca que tiene unas características de suelo y microclima que las distingue del resto y dan como resultado vinos singulares. Es lo que los iniciados describen como "expresión del 'terroir', del terruño". Para que un vino sea de pago, debe cumplir varios criterios: se debe elaborar y embotellar en la propiedad (excepcionalmente, en bodegas cercanas) a partir de uvas procedentes de los viñedos ubicados en el pago en cuestión.
Más 'mimados'
Son vinos más 'mimados'. "Pero sobre todo son más auténticos", puntualiza Tomàs Cusiné, de Cérvoles Celler (Costers del Segre), que hace unos meses nos explicó cómo debería ser un vino moderno. "Porque expresan una filosofía de viña y bodega. La gente piensa que una bodega hace vinos solo con sus propios viñedos, pero las que trabajamos así somos menos de las que se piensa. Y como todo se hace en casa, es más fácil tener esa identidad, esa personalidad propia. Es la mejor manera de transmitir un territorio". "Es un sello de calidad por sí mismo", apunta Valentí Llagostera, de la bodega del Priorat Mas Doix.
"Más calidad, más caros"
Da igual las hectáreas y las variedades que tengan los pagos ("en el Priorat es típico el ensamblaje de cariñena y garnacha", recuerda Llagostera), si viticultura es ecológica, biodinámica o convencional. Porque el nivel suele ser alto. De hecho, Llagostera recuerda que Grandes Pagos de España, por ejemplo, cuenta con un comité externo de catas para certificar el nivel de los vinos de las bodegas asociadas.
Así que si el vino es de pago, probablemente cuesten más dinero. "Es lógico: si tienen más calidad, son más caros", admite Cusiné. Es el precio de la autenticidad y la singularidad.
- Sorteo de la Grossa de Sant Jordi 2025, en directo
- Jorge Trujillo: 'Siempre me presento al alumnado igual: soy Jorge, hijo de migrantes colombianos y vuestro profesor de catalán
- Julio Rimoldi, amigo íntimo del Papa: 'Había dos cosas que ponían de muy mal humor a Francisco: la corrupción y la traición
- Barcelona - Real Madrid, en directo: Última hora de la final de la Copa del Rey 2025
- Alberto Soriano: “Collboni pide lomo con queso, Colau se llevaba el de bacon con queso y Pujol se tomó un cortado”
- Carlos Sobera se pone serio: expulsa a dos comensales de 'First Dates' ante sus continuas faltas de respeto
- La defensa de la vicepresidenta Montero niega que la pareja de Ayuso sea un 'ciudadano particular' e insiste en que admitió dos delitos
- Ramón Bataller, referente en el daño del alcohol en el hígado: 'Las niñas ya beben más que los niños en España