LOS RESTAURANTES DE PAU ARENÓS
Miramar: tramontana

Paco Pérez y Montse Serra, en el Miramar, con el mar de Llançà al fondo. Foto: ALBERT LABERT
La cocina de Paco Pérez (1962) no cabe en esta crónica desorejada. Es demasiado grande. ¿Qué destacar? La fastuosidad del producto, berberecho, erizo, rodaballo, 'espardenya', bogavante, ese marchar del ecosistema marino por las manos de un chef de lo natural que también guarda en la santabárbara lo artificial, emulsionantes y texturizantes.
¿A qué dar trascendencia? A los platos tecnoemocionales, el paisajístico y submarino 'Navajas en el mar', que reproduce el entorno del bivalvo, algas y honduras de arena.
A las preparaciones tradicionales, como las 'espardenyes' (perfectísima cocción) con habas. A las recetas populares revisadas, como los calamares a la romana o las anchoas, con tiras de pimiento escalibado y endurecido con xantana. A la cocina académica actualizada, las comenillas con fuagrás cubiertas con polvo helado que mientras se derrite va transformándose en salsa.
¿Con qué ser fogosos? Con las tapas, inteligentes y divertidas, un rondo, un tuya-mía, una entrada para la final de la Champions: buñuelo de berenjena con romesco, pétalos de remolacha con lichi, bocadillito de alga y atún, nuez con roquefort, crunch de remolacha, anchoa y yogur.
¿O habría que enfatizar el Mediterráneo, que acompaña al comensal durante el festín, cinemascope al otro lado de la cristalera? La playa de Llançà. Mira-el-mar. Sí, el mar. Es la historia de Paco Pérez. El Mediterráneo al romper contra el Cap de Creus, deshaciéndose. Una violencia blanca y espumosa.
¿O la tramontana, que peina y condiciona la mente y la actividad, por supuesto la cocina, de los 'empordanesos'? El día de la visita bufaba un viento alborotador de flequillos (tener aquí una peluquería es un gran negocio), que descrito por Montse Serra, la jefa de Miramar, parecía el aliento de un niño.
“Cuando sopla de verdad no puedes ni abrir la puerta del coche”. Así pues, cocina atramontanada. Le recuerdo a Montse - extasiado con el tártar de cigalas y el posterior canelón del mismo bicho-- que Gabriel García Márquez huyó de Cadaqués para no colgarse de una viga tras muchos días de tramontana, contado como una ficción en 'Doce cuentos peregrinos'.
Noticias relacionadasDebería de regresar el escritor para probar los macarrones a la carbonara, en la carta desde hace un mes y que es ya Plato del 2009. Realismo pasado por la ciencia-ficción de la nueva cocina. “Hacemos un caldo de gallina, añadimos un texturizante y gracias a eso conseguimos unos rulos que rellenamos con una emulsión de parmesano...”.
Paco sigue contando el desarrollo, donde sobresale el helado de beicon, tan bulliniano. García Márquez tendría que volver solo por eso, aunque le costase la vida.
- Seguridad Social Así quedarían las pensiones en 2024 | Tabla
- Normativa de 2019 El Supremo anula la ordenanza de Barcelona para la Zona de Bajas Emisiones, que seguirá vigente
- Movilidad El ministro Puente abre la puerta a retirar la bonificación del transporte público en "un horizonte no muy lejano"
- Desalojo del Estudi 9 Una de las okupas de Santa Coloma puede perder el brazo por tenerlo horas dentro de un bidón de cemento
- Sentencia judicial Una empresa, obligada a pagar a un trabajador despedido la diferencia entre el paro y su sueldo
- En '¡De viernes!' Ángel Cristo asegura que intentaron asesinar a Bárbara Rey por su relación con el rey Juan Carlos
- ESPAÑA-ITALIA (2-3) España pierde, pero se mete en la Final Four de la Liga de las Naciones
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 2 de diciembre de 2023
- Oviedo - Espanyol (2-0) Primer fiasco de Ramis: un Espanyol sin ideas vuelve a las andadas en Oviedo
- La Euroliga de baloncesto Un soberbio Laprovittola liquida al Asvel