Nueva vida para las sobras
Aquí no se tira nada: cómo reciclar los restos de los banquetes de Navidad
El chef Eduardo Guerrero le echa imaginación para evitar el desperdicio en fiestas: esto sí es cocina de aprovechamiento
Si te ha sobrado roscón o 'panettone', aprovecha los restos con estas ideas
Al rescate de las sobras de ayer
Javier Sánchez
Javier SánchezPeriodista
Periodista gijonés, lleva 15 años escribiendo sobre las cosas del comer y del beber, algo natural para alguien que pasó su infancia en el bar de su familia. Su magdalena de Proust es la tortilla de patata de su madre y si algún día se pierde, búsquenlo en Jerez.
Sí, somos muy sostenibles durante todo el año: hacemos la compra de manera consciente, hacemos frente al despilfarro… pero cuando con las Navidades todo cambia. Comidas y cenas van dejando un reguero de restos que se agolpan en el frigorífico…
Si se gestiona el excedente de manera adecuada se puede conseguir un menú alternativo, más informal, pero rico, perfecto para las jornadas entre las fechas más destacadas. Eduardo Guerrero, el joven chef del restaurante de Madrid Adaly (Claudio Coello, 122) nos da pistas para sacar el máximo partido a las sobras de los ágapes de estos días.
¿Qué hacemos con los restos de las gambas?
“Tanto si se trata de gambas cocidas simplemente como de un cóctel de gambas, podemos aprovechar para hacer una ensaladilla diferente. Picamos patatas cocidas, zanahoria y huevo duro y lo mezclamos todo con las gambas troceadas y un puñado de guisantes (si tenemos). Si disponemos de la salsa rosa sobrante del cóctel de gambas la utilizamos como aliño principal y decoramos con unas gambas enteras y con aceitunas”, explica Guerrero.
¿Qué hacemos con los restos de tablas de embutidos o de quesos?
“Podemos aprovechar ambos para preparar una ‘quiche lorraine’. Colocamos masa quebrada en un molde, la rellenamos con una mezcla de huevos batidos, nata y los restos troceados. Horneamos hasta que cuaje y adquiera un color dorado”, cuenta el chef.
¿Qué hacemos con los restos de ‘foie’?
Uno de los clásicos de la Navidad también puede tener una nueva vida, aunque solo nos queden trocito. Por ejemplo, en una salsa para pasta “rápida y elegante”, según describe el chef. “Sofreímos un poco de cebolla, añadimos el ‘foie’ desmenuzado y un poco de Pedro Ximénez y nata para montar. Integramos todo hasta que nos quede una mezcla cremosa. Nos va a ir fenomenal con ‘tagliatelle’ o cualquier otra pasta larga. Servimos con pimienta negra recién molida”.
¿Qué hacemos con los restos de besugo?
Guerrero propone unas empanadillas de pescado: “Desmenuzamos los restos de besugo y los mezclamos con un sofrito de cebolla, pimiento y un poco de tomate frito para rellenar obleas. Las cerramos bien y las horneamos hasta que estén doradas o las freímos”.
¿Qué hacemos con los restos de bogavante?
En el improbable caso de que haya sobrado bogavante, una buena idea es hacer una crema con estos trozos que ya no van a ninguna parte. “Hablamos de bogavante, pero podemos añadir cualquier otro tipo de marisco. Sofreímos cebolla, zanahoria, tomate y un diente de ajo en una cazuela. Añadimos, además de la carne, las cabezas y cáscaras del marisco y las aplastamos para extraer su jugo. Incorporamos caldo de pescado, dejamos que todo hierva durante 20 minutos y luego colamos. Trituramos todo con un poco de nata y servimos con un toque de aceite de oliva y picatostes”, propone Guerrero.
¿Qué hacemos con los restos de cordero?
Uno de los reyes de la mesa en estas fechas es perfecto para preparar unas croquetas. “Preparamos una bechamel espesa con mantequilla, harina y leche, y mezclamos la carne de cordero desmenuzada y el caldo. Una vez que la masa está fría, formamos las croquetas, las pasamos por huevo batido y pan rallado y las freímos hasta que estén doradas”.
¿Qué hacemos con los restos de turrón?
En este caso, Guerrero propone emplear las sobras para hacer una ‘panna cotta’ cremosa. “Disolvemos el turrón en nata caliente, añadimos gelatina para darle consistencia y dejamos enfriar hasta que cuaje. Es un postre elegante, con el sabor característico del turrón. Perfecto para cerrar cualquier comida festiva”.
¿Qué hacemos con los restos de roscón de Reyes?
Cuando nos aproximamos al final de la Navidad, nos encontramos con el último de los escollos: el roscón de Reyes. “Son perfectos para hacer unas torrijas deliciosas”, explica Guerrero. “Las empapamos en una mezcla de leche infusionada con canela y cáscara de naranja, las pasamos por huevo y las freímos hasta que estén doradas. Luego, las terminamos con un toque de azúcar y canela o con un sirope ligero de miel. El resultado es un postre reconfortante y con todo el espíritu navideño”. Si es que aún nos queda algo de eso después de tanta comilona festiva…
Suscríbete para seguir leyendo
- Cómo quitar el sarro de los dientes en casa: el truco de los dentistas
- Antonio Rossi desvela lo ocurrido con la hija de Anabel Pantoja: así fue la cronología de los hechos
- Nieve en Catalunya: Meteocat confirma la llegada de nevadas para estas comarcas
- Una usuaria del bus de Barcelona se da cuenta de este detalle: '¿Por qué tendría que superarlo yo?
- Los viajes en coche a Madrid de Cascos: el equivalente a casi cinco vueltas al mundo al año, comiendo bocadillos de lomo
- Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- Un vigilante de seguridad del metro de Barcelona pierde un ojo tras una brutal agresión
- Decorada con muebles vintage y en el centro de Barcelona: así es la casa de diseño de Marc Giró