Libro 'vivo'
La fermentación, una técnica milenaria que se convierte en tendencia
El experto Robert Ruiz publica 'Fermentar', un compendio de historia, herramientas, procesos bioquímicos y recetas

'Kombucha de arándanos y lavanda, que aparece en el libro 'Fermentar', de Robert Ruiz. / Ana Madrid


EFE
EFELa Agencia EFE, cuarta agencia del mundo y primera en español, es una empresa pública que presta un servicio público esencial: proveer de información rigurosa, mayoritariamente en español, en todo el mundo. Produce tres millones de noticias en diversos formatos para sus más de 2.000 clientes.
La fermentación es una técnica milenaria que ahora se convierte en tendencia, han afirmado el chef dos estrellas Michelín Paco Roncero y el experto en esta práctica Robert Ruiz, que presenta su libro 'Fermentar', un compendio de historia, herramientas, procesos bioquímicos y recetas.
"Los fermentados son una parte histórica y cultural de todas las cocinas que ahora se pone de moda", ha dicho Robert Ruiz en la presentación del libro editado por Cincotintas en el Mom Culinary Center de Madrid.
Más allá de un recetario
"Los libros que había sobre fermentación eran simplemente recetarios. No había información y no sabías por qué pasaban las cosas, qué había detrás", ha explicado Robert Ruiz sobre los motivos por los que se lanzó a escribir. Para Paco Roncero, "nunca se ha hablado tanto de fermentados como ahora".
Se trata de una historia que comparten diferentes culturas del mundo, y que muestra, como ha apuntado Roncero, que "siempre que hablamos de cocina moderna rescatamos la raíz de cosas que ya cocinaban nuestras abuelas". Y es que sabores de alimentos populares como el vino o el roquefort "solo se obtienen a través de esta técnica que ahora se populariza".
'Kombucha' y col 'kimchi'
También la 'kombucha' o la col 'kimchi' de raíz asiática son dos nombres que se convierten en tendencia al utilizar este procedimiento que, según apunta Ruiz, "llegará para quedarse como lo hicieron en su día el 'sushi' y el 'kebab'", y opina que será una técnica que se mirará en el futuro "con más sensibilidad y menos miedo".
"Al cliente a veces le da miedo pedir alimentos fermentados", puntualiza Roncero sobre una técnica que, aunque común, aún es mirada desde el desconocimiento, algo que para Ruiz, tiene que ver con la connotación de los microorganismos presentes en los alimentos.
"Los microorganismos ahora se ven como algo muy positivo a nivel nutricional pero, hasta hace poco, estaban bien vistos en solo algunos productos como el vino o el queso", explica Ruiz sobre una técnica que ha estado alejada de la experimentación "por miedo o desconocimiento".
Con su libro, cuyo prólogo ha realizado el tres estrellas Michelin Ferran Adrià, plantea un objetivo claro: "Aprender qué pasa exactamente con cada tipo de fermentado más allá de hacer recetas".
- El psiquiatra Enrique Rojas, experto en salud mental, sentencia a los infieles: 'El mejor amor se pierde si no se trabaja...
- Una madre viaja de Colombia a Santa Coloma para recuperar a su hijo y acaban en la calle en Barcelona, sin ayuda de servicios sociales
- Pilar Eyre, periodista y escritora: 'El emérito piensa que si no pone las demandas le recordarán como el rey corrupto
- El juez del caso Begoña vuelve de repesca a la Moncloa y consigue de Bolaños un nombre que ya 'consta' en la causa
- El Supremo eleva hasta los 3 millones más intereses la indemnización por el daño neurológico causado por negligencia médica en un parto
- La Comisión Europea autoriza finalmente el lecanemab, el fármaco que ralentiza el deterioro del alzhéimer
- El tráfico de fármacos para crear la 'droga de los pobres' se expande en la zona más vulnerable de Barcelona
- Los creadores de los lobos gigantes anuncian el nacimiento del primer clon de 'lobo rojo fantasma