Publicado en la revista 'Scientific Reports'
Un estudio afirma que la 'focaccia' y el pan se cocinaban hace 9.000 años en Oriente Próximo
Se cocían en hornos abovedados durante unas dos horas a una temperatura inicial de 420 grados
La hamburguesa, 2.500 años de existencia en España
Cómo hacer un menú casi milenario: 'tombet', perdiz y 'monjàvena'

La 'focaccia' de Stefano Mazza, chef de Last Monkey. / Jorge Gil


EFE
EFELa Agencia EFE, cuarta agencia del mundo y primera en español, es una empresa pública que presta un servicio público esencial: proveer de información rigurosa, mayoritariamente en español, en todo el mundo. Produce tres millones de noticias en diversos formatos para sus más de 2.000 clientes.
Un estudio liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Universidad La Sapienza de Roma afirma que hace 9.000 años las comunidades agrícolas más antiguas del Creciente Fértil, en Oriente Próximo, ya cocinaban panes y 'focaccias'.
Los arqueólogos han descubierto que los habitantes de estos lugares, durante el Neolítico tardío, entre el 7.000 y el 5.000 a. C., habían desarrollado una tradición culinaria sofisticada que incluía la cocción de grandes panes y 'focaccias' de diferentes sabores en bandejas especiales, conocidas como 'husking trays'.
El estudio se ha publicado en la revista 'Scientific Reports' (del grupo Nature Portfolio) y ha contado también con la participación de personal de la Institución Milà i Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF-CSIC) y la Universidad Lumière de Lyon II, en Francia.
Los 'husking trays' eran recipientes con una gran base ovalada y paredes bajas, fabricados con arcilla gruesa, que se diferenciaban de las bandejas comunes por tener la superficie interna marcada con impresiones o incisiones toscas dispuestas de forma repetitiva y regular.
Experimentos previos realizados con réplicas de estas bandejas y estructuras de cocción similares a las encontradas en sitios arqueológicos del mismo período ya habían permitido formular hipótesis sobre su función.
Estas investigaciones sugirieron que grandes panes hechos con agua y harina podrían haber sido cocidos en estas bandejas, colocadas en hornos abovedados durante unas dos horas a una temperatura inicial de 420 grados centígrados.
Los surcos en la superficie interna de las bandejas habrían facilitado la extracción de los panes una vez cocidos, que pesaban alrededor de tres kilos, lo que además sugiere que podría haberse tratado de un consumo compartido por un grupo de personas.
El equipo de investigación ha analizado fragmentos cerámicos de 'husking trays' para identificar su uso como recipientes especializados para cocer masas de cereales y si estas masas podrían haber sido condimentadas con productos como grasa animal o aceite vegetal.
Entre Siria y Turquía
Los restos analizados proceden de los sitios arqueológicos de Mezraa Teleilat, Akarçay Tepe y Tell Sabi Abyad, ubicados en la zona entre Siria y Turquía, y cuyo análisis se ha llevado a cabo en las universidades de Estambul y de Koç (Turquía).
El estudio, basado en diversos tipos de análisis en una perspectiva integrada, aporta indicios claros tanto sobre los tipos de uso de estos artefactos como sobre la naturaleza de los alimentos que se procesaron en ellos.
En particular, el análisis de los fitolitos identificados (restos de sílice de plantas) sugiere que en las bandejas se procesaron cereales como el trigo ('Triticum sp.') o la cebada ('Hordeum sp.') reducidos a harina.
El análisis de residuos orgánicos indica que algunas de las bandejas se utilizaron para cocinar alimentos que contenían ingredientes de origen animal, como manteca, y en un caso, condimentos vegetales.
Residuos de pan y de 'focaccia' condimentada
El estado de degradación de los residuos sugiere que al menos en dos casos, los recipientes alcanzaron temperaturas compatibles con las verificadas experimentalmente para la cocción de masas en horno abovedado.
El análisis de las alteraciones de uso presentes en la superficie cerámica ha permitido identificar trazas de uso específicamente asociadas a residuos de pan y otros relacionados con residuos de 'focaccia' condimentada.
Consumir en grupo
"Nuestro estudio ofrece una imagen vívida de comunidades que utilizaban los cereales que cultivaban para preparar panes y 'focaccias' enriquecidas con diversos ingredientes y para consumir en grupo", ha explicado Sergio Taranto, primer autor del estudio, que forma parte de la tesis doctoral realizada en la UAB y la Universidad de la Sapienza.
“El uso de 'husking trays' que hemos identificado nos lleva a considerar que esta tradición culinaria del Neolítico tardío se habría desarrollado a lo largo de unos seis siglos y se habría practicado en una extensa área del Oriente Próximo”, ha afirmado el investigador.
Los investigadores del Grupo de investigación de Arqueología Prehistórica de Oriente Próximo (SAPPO) de la UAB Adrià Breu, Anna Bach y Miquel Molist también son autores del estudio.
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Una estadounidense acude a un hospital en Barcelona y esta es su conclusión sobre la sanidad pública de España
- El farmacéutico Álvaro Fernández tiene la prueba definitiva para los fumadores: “Si notas que no aguantas nada o te falta el aire enseguida...”
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- Aurelio Rojas, cardiólogo: 'Incluir el kiwi en tu rutina nocturna puede ser el impulso natural que tu descanso necesita
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- El psiquiatra Enrique Rojas, experto en salud mental, sentencia a los infieles: 'El mejor amor se pierde si no se trabaja...