Icono de ficción
El rincón de Castelldefels que ya está en la historia de la televisión gracias a un 'hit' de Netflix
Esta localidad del Baix Llobregat lleva siendo el escenario favorito de muchos cineastas desde los años 60
"Increíble": la pastelería de Castelldefels con mejores reseñas en Google

Rosa Peral (Úrsula Corberó) y Albert López (Quim Gutiérrez) con el uniforme de policía en El Cuerpo en Llamas / El Periódico
No es difícil adivinar por qué Castelldefels es el escenario de múltiples películas y series desde hace más de medio siglo. Su espectacular playa de más de cinco quilómetros, que le ha valido comparaciones con la costa californiana, hace las delicias de aquellos productores que buscan este tipo de paisajes a un tiro de piedra de Barcelona. Pero la relación de esta ciudad con el cine va mucho más allá de la playa del municipio. De hecho, una de las producciones más exitosas de los últimos años grabadas en Castelldefels se aleja bastante de la arena y el mar. Se trata del Cuerpo en Llamas, la serie de Netflix sobre el crimen de la Guardia Urbana.
Netflix encontró en la Casa Barjau, una villa situada en segunda línea de playa, el lugar donde recrear la residencia que Rosa Peral, interpretada en la serie por Úrsula Corberó, tenía en Cubelles (Garraf). Es la casa donde se producen la mayoría de las escenas familiares de la película pero, también, donde Peral y su amante Alberto López (Quim Gutiérrez) cometen el asesinato de Pedro Rodríguez (José Manuel Poga). Es decir, que sin la villa castelldefelense, Cuerpo en Llamas sería muy distinta.
Una dilatada trayectoria
Pero el rodaje del Cuerpo en Llamas no es, ni de lejos, el primero que se dio en Castelldefels. El debut de esta localidad costera se suele situar en la ópera prima de Vicente Aranda. El director catalán, que acabaría siendo reconocido con un Goya en 1992 por el filme 'Amantes', grabó en la playa de Castelldefels gran parte de 'Brillante Porvenir' (1965), una película que codirigía con el historiador Román Gubern y que contaba con el guión del conocido arquitecto Ricardo Bofill.
Brillante Porvenir se enmarca en la corriente neorealista de la época y se basa libremente en la novela 'El Gran Gatsby' de F. Scott Fitzgerald. La trama se centra en Antonio, un joven de campo que, de repente, empieza a codearse con la burguesía barcelonesa. Siendo Castelldefels uno de los destinos preferidos por las familias acomodadas de la capital catalana a mediados del siglo pasado, tiene sentido que Aranda se decantara por la playa de esta ciudad para el rodaje. Los castelldefelenses más veteranos, y los más nostálgicos, pueden recuperar en la cinta de Aranda imágenes de los vestidores de la playa e incluso el interior del hotel Bel-Air hace seis décadas.

Escena de Brillante Porvenir, en la playa de Castelldefels / X
Tras 'Brillante Porvenir' se abrió la veda y Castelldefels empezó a ser un escenario habitual en la gran pantalla. Desde el fallido primer intento en el cine de José Luís García Berlanga -hijo del célebre cineasta- con 'Barrios Altos' (1987), hasta la adaptación al cine de las 'Historias de la Puta Mili' (1993) de la revista satírica El Jueves, todas pasaron por este punto del Baix Llobregat. También se detuvieron en Castelldefels grandes hitos del cine quinqui como 'Yo, el Vaquilla' (1985), donde varias escenas se graban tanto en campings de la ciudad como en la carretera de las costas del Garraf. Allí un joven Vaquilla comete uno de sus primeros robos antes de iniciar una de esas características persecuciones entre varios SEAT Ritmo típicas de la película de José Antonio de la Loma.

Una escena de Krampack, en el barrio de Lluminetes de Castelldefels / EPC
Todavía más títulos como 'Krámpack' de Cesc Gay (2000) y más recientemente la adaptación de la obra de Javier Cercas 'Las leyes de la frontera' (2021) grabaron alguna de sus escenas en Castelldefels.
- El tráfico de fármacos para crear la 'droga de los pobres' se expande en la zona más vulnerable de Barcelona
- Caos en Rodalies en plena madrugada: decenas de pasajeros atrapados en Castelldefels durante una hora
- Un estudio de la UAB concluye que los carriles bici bidireccionales de Barcelona no son más peligrosos que el resto
- Despedido el director de una escuela de Terrassa en plena investigación por denuncias de radicalización ultracatólica
- Un atropello mortal en la estación de Mataró interrumpe el servicio de Rodalies, ya restablecido
- L’Hospitalet inicia las inspecciones para determinar qué edificios de su zona norte deben rehabilitarse o derruirse
- La Fiscalía investiga si patrimonio de La Masia del Barça corre riesgo de destrucción
- Detenidos tres traficantes que distribuían drogas para sesiones de 'chemsex' en Barcelona