Nuevas oportunidades

Economía azul en Catalunya: biotecnología marina y renovables flotantes en auge

La economía azul incluye 1.078 empresas que generan un volumen de negocio de 5.556 millones de euros y emplean a 23.876 personas según Acció

El sector acuícola crece un 20% en Catalunya en busca de nuevos mercados

Un acuicultor prepara las algas, en el Delta del Ebre.

Un acuicultor prepara las algas, en el Delta del Ebre. / ACN

Glòria Ayuso

Glòria Ayuso

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Un informe indica que la biotecnología marina, la desalinización y las energías renovables marinas son sectores clave en la economía azul para impulsar el crecimiento y generar nuevas oportunidades empresariales en Catalunya.

Acció ha presentado este viernes el documento "Tecnologías de la economía azul en Catalunya", que indica que el sector aporta un 2,1% al PIB catalán, con 1.078 empresas que generan un volumen de negocio de 5.556 millones de euros y emplean a 23.876 personas.

Dentro de la biotecnología azul, el estudio incluye la acuicultura, la producción de biomasa con el cultivo de plantas marinas y la investigación bioquímica y genética de microalgas. En Catalunya, 19 empresas facturan unos 100 millones y dan trabajo a 619 personas. El informe destaca que el mercado mundial de algas para salud, alimentación, cosmética y energía crecerá un 35% en cuatro años, hasta los 16.655 millones de euros.

Función esencial

"El océano es una fuente clave de alimentación y riqueza, y desempeña un papel vital como sumidero de CO₂, contribuyendo al equilibrio del planeta. Sin embargo, su creciente degradación está dificultando cada vez más esta función esencial", explica la coordinadora del informe, Maria Dolors Núñez, responsable del área de Análisis y Detección de Oportunidades Tecnológicas de Acció. Aumentar su conocimiento y promover una actividad sostenible, objetivo de la ONU a través de la Década de los Océanos de la Unesco, es también una prioridad para la Unión Europea, que apoya la economía azul mediante diversos programas e incentivos.

Creación de empresas

La red Blue Net Cat ya trabaja en esta dirección, llevando a cabo iniciativas que buscan la transferencia de conocimiento en la investigación marina de científicos de centros como el Institut de Ciències del Mar, y que ya ha derivado en la creación de nuevas empresas y modelos de negocio innovadores.

El informe destaca la energía eólica flotantecomo el segundo sector prioritario, subrayando la importancia de su desarrollo para aumentar la independencia energética de Catalunya y avanzar hacia un modelo sin emisiones.

Fotovoltaica flotante

También apunta a la implantación de energía fotovoltaica flotante. En Catalunya hay dos empresas, BayWa y Sud Renovables. La primera planta fotovoltaica flotante se instaló en Catalunya en 2023 en la Riera de Gaià, con 195 paneles sobre un embalse de agua pluvial, con una capacidad de producción de 139.920 kWh/año. El informe indica la posibilidad de “desplegar esta tecnología en mar abierto de forma ordenada”.

La desalinización es el tercer de los motores económicos del sector que detecta el documento, teniendo en cuenta que el Plan de Gestión del Agua 2022-2027 prevé duplicar la capacidad de desalinización. “La sequía no es ni mucho menos un capítulo que ya hemos dejado atrás”, advierte la responsable de Acció. En este ámbito se encuentran 22 empresas que dan trabajo a 10.300 personas.

Propulsión no contaminante

Otro sector en expansión es la propulsión marítima, con una industria catalana por ahora incipiente, formada por 15 empresas, que está aportando innovaciones tecnológicas para reducir las emisiones. “Veremos cambios importantes con la sustitución del diésel por motores eléctricos, la introducción del hidrógeno y otros combustibles”, avanza la investigadora. En este punto, Núñez destaca cómo la Copa América de vela actúa como un revulsivo para impulsar la tecnología marítima, la sostenibilidad y las oportunidades económicas del sector náutico.

El tratamiento de los residuos, el estudio y recolección de datos del océano, la regeneración de entornos marinos y las innovaciones para purificar agua y mitigar la contaminación por plásticos y microplásticos -con 18 empresas- son otros campos en evolución.

Actividades

Actualmente, casi el 50% de las empresas catalogadas por el estudio como economía azul por el informe tienen como actividad el transporte de pasajeros y mercancías, el 30% trabajan en la pesca y la acuicultura, y el 15% en la construcción y propulsión de embarcaciones. El 40% de las actividades tiene menos de diez años.