Entre 2022 y 2024

Servicios sociales y padrón: las dos principales quejas recibidas por la defensora de la ciudadanía de Santa Coloma

Desde 2022, se han gestionado un total de 1.193 expedientes, que para la defensora, Pepa González, representan a 1.193 "historias de vida"

Las quejas de cariz social suponen el 46% de las recibidas y las referidas a la vía pública, un 30%

La 'síndica' de Santa Coloma vuelve a denunciar "dificultades" para acceder al padrón en la ciudad

La defensora de la ciudadanía de Santa Coloma de Gramenet, Pepa González

La defensora de la ciudadanía de Santa Coloma de Gramenet, Pepa González / AJUNTAMENT DE SANTA COLOMA

Gerardo Santos

Gerardo Santos

Santa Coloma de Gramenet
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Las temáticas de cariz social y las referidas al mantenimiento del espacio público capitalizan las quejas que la oficina de la defensora de la ciudadanía de Santa Coloma de Gramenet, Pepa González, ha recibido en los últimos años. Así lo he explicado la 'síndica' local durante el Pleno municipal de este mes de junio, celebrado este lunes, y que ha abierto ella misma con la presentación de los resultados de la oficina.

En 2024, se recibieron 495 expedientes, de los cuales, 153 fueron quejas y 341, asesoramientos. Los principales motivos de las quejas en el último año tuvieron que ver con los servicios sociales (28), con los servicios urbanos y el mantenimiento de la vía pública (24), con gestiones con las administraciones del Estado y la Generalitat (21), y con el padrón (20).

Servicios sociales

El ámbito de los servicios a las personas es muy amplio, y recoge diversas tipologías de quejas, como las relacionadas con las "dificultades para acceder a prestaciones, a ayudas para situaciones de dependencia y discapacidad, salud mental, adicciones, situaciones de pobreza energética, familias monomarentales o gente mayor", ha enumerado la defensora de la ciudadanía. "Todo esto nos da un mapa claro, en el que el 46% de las quejas son de cariz social y casi el 30% afectan al derecho al espacio público".

Para poder vehicular mejor las problemáticas que los ciudadanos le trasladan, la defensora de la ciudadanía asegura que "la respuesta no puede recaer solamente en los Servicios Sociales". "Es necesaria una mirada transversal en vivienda, padrón educación, igualdad, seguridad o salud". En este sentido, las recomendaciones de González pasan por "promover protocolos de actuación coordinada entre áreas, que se trabaje de forma integral con los servicios de la Generalitat, y que se establezca una visión de ciudad que ponga en el centro la dignidad de las personas".

Balance desde 2022

Sin embargo, la presentación de la defensora González incluyó también los datos de la oficina de los años anteriores, es decir, del 2022 al 2024. Los motivos, arguyó González, tienen que ver con los "diversos ciclos electorales" y con los "cambios institucionales". Así, desde 2022, la oficina ha gestionado un total de 1.193 expedientes, que para la defensora representan a 1.193 "historias de vida". De ellos, 587 fueron quejas y 712, asesoramientos.

El sumatorio de las temáticas de quejas de últimos años muestra una fotografía un tanto diferente a la del 2024 aislado. Si bien el primer motivo de queja ciudadana desde 2022 sigue siendo el referido a la atención a las personas y los servicios sociales (106), los problemas con el padrón escalan hasta la segunda posición, con 99 quejas, muy por delante de las 50 recibidas tanto en concepto de licencias y disciplina urbanística como referidas a la limpieza de la vía pública. De hecho, en cuanto a la temática, y si se contabilizan los 'motivos de entrada' en la oficina (es decir, las quejas y los asesoramientos), el empadronamiento es el tema que más trabajo acarrea a la oficina de la defensora de la ciudadanía, con 230 expedientes, por 222 de servicios sociales.

Padrón

Concretamente, las quejas relacionadas con el padrón han tenido que ver, según ha expuesto la defensora de la ciudadanía en su presentación, con los "problemas con el padrón sin título acreditativo", con las "dificultades para empadronar a personas que viven en habitaciones realquiladas" y con las "solicitudes de padrón sin domicilio fijo". Para González, la importancia de asegurar el derecho al padrón radica en que "da la entrada a muchos derechos" como la sanidad, la educación, algunas ayudas y, en definitiva, para facilitar la regularización de la situación de las personas en el país.

Por todo ello, González recomienda seguir la normativa "con rigor pero también con sensibilidad, "continuar aplicando las mejoras implementadas" para empadronar a las personas en situación de precariedad residencial, "reforzar la formación del personal" sobre el marco legal y las obligaciones del padrón y, en general, "consolidar una visión que entienda el padrón como un derecho y una obligación, y no como una concesión o una arbitrariedad".

Una de cada tres quejas admitidas en 2024 se consiguió solucionar de manera 'amistosa' o con mediación, lo que para la institución es una distancia "demasiado grande". "Creemos que hace falta una mayor esfuerzo por todas las partes (ciudadanía, ayuntamiento y la propia defensora) para encontrar estas vías de resolución de los conflictos y las dificultades", asume la oficina de la defensora de la ciudadanía.

La alcaldesa de Santa Coloma, Mireia González, que recibió previamente al Pleno a una representación de síndicos y defensores de la ciudadanía, sostuvo que la presentación del balance demuestra "que Santa Coloma no es aliena a los problemas estructurales que sufre el sistema y que a fecha de hoy son una realidad para esta y para muchas otras muchas ciudades". Pese a razonar que habrá cuestiones en las que la oficina de la defensora y el ayuntamiento estarán de acuerdo, y "otras en que no", la alcaldesa ha querido insistir en que ambas instituciones se encontrarán siempre "tratando de buscar la fórmula para hacer posible el proyecto común de que la ciudadanía de Santa Coloma pueda vivir en una ciudad digna".