Entre 82 y 152 euros al año para 37.500 hogares

Alianza vecinal en Santa Coloma para reformar la tasa de residuos: "Pedimos que no penalice a quien sí recicla"

Una treintena de asociaciones, la federación vecinal entre ellas, piden cambiar el tributo "para que sea justo"

La ciudad catalana es la que peor dato de recogida selectiva registra en el área metropolitana de Barcelona

CONTEXTO | La mayoría de hogares de Santa Coloma pagarán entre 82 y 152 euros anuales por la nueva tasa de residuos

NUEVA TASA | Sube la factura del reciclaje: una nueva tasa de residuos irrumpe en las grandes ciudades de Barcelona

RECICLAJE | Barcelona y 26 ciudades de su área vuelven a suspender en reciclaje: se sitúan por debajo del objetivo europeo

Alianza vecinal en Santa Coloma para reformar la tasa de residuos en la ciudad.

Alianza vecinal en Santa Coloma para reformar la tasa de residuos en la ciudad. / Manuel Arenas

Manuel Arenas

Manuel Arenas

Santa Coloma de Gramenet
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Fue motivo de estruendosas protestas vecinales en el Vallès. En Badalona, la oposición se le echó encima a Albiol por aplicarla antes del mandato legal y él arguyó que lo hizo por "imposición" del Gobierno estatal. Y ahora es en Santa Coloma de Gramenet donde retumban las críticas vecinales contra la nueva tasa de residuos que ha irrumpido en los ayuntamientos españoles desde el pasado 2024 por precepto europeo.

Una treintena de asociaciones de la ciudad al norte de Barcelona, incluida la federación que agrupa a todas las entidades (FAVGRAM), han sumado fuerzas para presentar este 1 de julio, en el centro cívico Can Mariner, un manifiesto conjunto que pide reformar el tributo local para reclamar "un sistema más justo" y que "no penalice a las familias que sí reciclan". La remodelación de la tasa de residuos ha aglutinado una alianza vecinal —que ha buscado desmarcarse de la extrema derecha—sin demasiados precedentes los últimos tiempos en Santa Coloma, urbe que registra el peor dato de reciclaje en el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) según informes de la administración supramunicipal.

La principal reclamación pasa por que el Ayuntamiento de Santa Coloma cambie su modelo de reciclaje e implemente contenedores inteligentes o recogida 'puerta a puerta', fórmulas por las que el propio AMB apuesta para hacer efectivo el principio europeo de 'quien contamina, paga'. Ciudades como Cornellà de Llobregat, Gavà y Montcada i Reixac ya han contactado con la Agència de Residus de Catalunya (ARC) para abordar el asunto, y otras como Sant Vicenç dels Horts, Pallejà, Castellbisbal, Sant Cugat y Cerdanyola del Vallès también lo están estudiando de forma preliminar.

No obstante, grandes ayuntamientos catalanes han reiterado sus dificultades para implementar los citados sistemas, de más sencilla implantación en pequeños municipios como los que atesoran en el área de Barcelona las mejores tasas de reciclaje, por ejemplo Santa Coloma de Cervelló (8.334 habitantes), Tiana (9.323 habitantes) o Torrelles de Llobregat (6.136 habitantes). Actualmente, la mayoría de hogares de Santa Coloma —37.500, concretamente— pagan una cuota anual de la tasa entre 82 y 152 euros. Aunque el municipio no aplica sistemas de recogida individualizada, sí tiene activadas reducciones generales a la cuota de la tasa, por ejemplo del 100% en caso de exclusión residencial.

Consultado por EL PERIÓDICO, el Ayuntamiento de Santa Coloma asegura "compartir la preocupación manifestada por la ciudadanía ante la obligación de los ayuntamientos de cobrar una tasa de que cubra el coste de la gestión y recogida de los residuos". Es por ello que la administración local colomense estudia ya la implantación de contenedores inteligentes en la ciudad.

Si algo han enfatizado las entidades, de talante progresista, es que pretenden desmarcarse de los "discursos de extrema derecha" que piden que la tasa se elimine, ha subrayado la activista Emiliana Salinas (SOS Gent Gran) en alusión a otras protestas locales impulsadas por Vox. "No estamos en contra de la tasa ni del reciclaje, sino de sus criterios de aplicación y su fórmula de cálculo", ha agregado Tomás Fernández, presidente de la FAVGRAM.

Además de asociaciones vecinales —de los barrios de Fondo, Singuerlín o Santa Rosa entre ellas—, en el manifiesto constan también colectivos locales como Ningú Sense Llar o la Marea Pensionista, así como formaciones políticas como ERC Gramenet, que lidera la oposición, u otras sin actual representación en el Pleno municipal como los Comuns. "Estamos completamente a favor del reciclaje y nuestra manera de pedir la reforma de la tasa es opuesta a la de la extrema derecha", ha rubricado el concejal republicano Salvador Clavera.

Oposición al cobro en el recibo del agua

La relación del cálculo y el cobro de la tasa con el consumo del agua de los hogares ha sido otro de los focos de las críticas de las entidades colomenses. Entre los ayuntamientos más importantes del AMB, únicamente el de L'Hospitalet de Llobregat se ha desmarcado del cálculo de la tasa a partir del consumo del agua, tomando en consideración una ponderación de metros cuadrados de cada domicilio y del número de personas que están empadronadas en ellos.

El criterio de cálculo con base al consumo del agua, es, de hecho, al que ha instado el propio AMB: mayoritatariamente, en el área de Barcelona la tasa se cobra en seis ocasiones durante el año, una por cada factura del agua. Muy especialmente después de que el Tribunal Supremo avalara en mayo del 2024 esta forma de cálculo del Ayuntamiento de Barcelona, después de que el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) hubiera tumbado la correspondiente ordenanza municipal con este criterio impulsada años atrás por los Comuns de la exalcaldesa Ada Colau, en el contexto de la mediática 'guerra del agua'.

El regidor Clavera ha instado a registrar alegaciones a las nuevas ordenanzas fiscales de Santa Coloma a partir de septiembre y octubre, cuando se actualizan los reglamentos que regulan los tributos locales. Tanto Clavera como Fernández se han mostrado críticos con la "falta de información y comunicación a la ciudadanía" a cargo del consistorio. Los Defensores de la Ciudadanía ya avalaron en octubre del pasado 2024 estos posicionamientos ciudadanos en municipios del Vallès.