En una canalización
Las obras de una tubería permiten descubrir un antiguo cementerio en Sabadell
Se han encontrado 28 tumbas con restos del siglo XIX, que permitirán analizar datos sobre la mortalidad de la época
Los arqueólogos, asombrados por el hallazgo de un cementerio fenicio "inédito" en la Península Ibérica

Trabajos arqueológicos en el antiguo cermenterio de Sabadell / ACN


ACN
ACNLa Agencia Catalana de Noticias (ACN) es una agencia de noticias catalana de carácter público y multimedia, que se fundó en 1999 y cubre informativamente Cataluña, así como otros territorios de habla catalana, y también ofrece información de aquello que afecta directamente a Cataluña pero que pasa en otros centros de decisión, como Bruselas, Londres y Madrid.
Unas obras de canalización de la compañía Aigües Sabadell en febrero han dejado al descubierto un cementerio desaparecido del siglo XIX en la capital vallesana. Se trata de un espacio situado en la calle Vilarrúbias y en el que se ha encontrado una treintena de sepulturas que correspondían al desaparecido cementerio del Taulí, cuya localización no se conocía con exactitud.
El espacio estuvo en uso entre 1808 y 1864, en un momento de una acentuada mortalidad, hasta que se creó el actual cementerio de Sant Nicolau. Ahora los restos encontrados serán tratados como material arqueológico y se realizará un estudio documental archivístico y otro paleoantropológico para analizar las causas de la muerte de los individuos localizados.
Los expertos sabían que había un cementerio en este entorno de la ciudad, junto al antiguo cuartel de la Guardia Civil, y que se creó para que el antiguo cementerio de la parroquia de San Félix, en el centro, había colapsado. "Hay diferentes hechos como de mortandades bastante grandes en estos años, de pasos de cólera, de peste o la Guerra de la Independencia, una serie de calamidades que hicieron que en 1808 se programara de hacer este nuevo cementerio en unos terrenos que eran de los frailes Capuchinos", explica Jordi Roig, arqueólogo director de Ar.
Aunque había unos planos de 1880 donde aparecía el cementerio, la futura urbanización del entorno desdibujaron el espacio, y no había sido posible hasta ahora determinar dónde estaba con exactitud. El cementerio estuvo operativo hasta que se registraron quejas vecinales y disposiciones, hacia 1864, en las que se pidió a los propietarios de nichos y tumbas que trasladaran de forma progresiva los restos de sus familiares al nuevo cementerio, levantado al otro lado del río Ripoll.
"No lo hicieron todos, había sepulturas de las que ya no quedaban familiares y que se habían perdido en el recuerdo, y que las encontramos intactas", añade Roig. El pasado mes de febrero, las obras de encauzamiento en la calle Vilarrúbies se alteraban en el momento en que unos operarios encontraron unos huesos humanos. Se advirtió al Ayuntamiento y los Mossos d'Esquadra, y tras el análisis forense de los restos se determinó que no eran recientes, poniendo la primera pista sobre el camino que acabaría llevando a la identificación del cementerio.
No se ha podido identificar la totalidad, dado que se tiene indicios que apuntan a que seguiría por debajo de los locales y viviendas que hay edificados en la misma calle Vilarrúbias.
Un total de 28 sepulturas
Una vez determinado el posible origen de los huesos, se notificó al Museo de Historia de Sabadell y se valoró realizar una excavación arqueológica, teniendo en cuenta que podría tratarse del antiguo cementerio del Taulí. La prospección se ha realizado en una zanja de 60 metros de longitud, situada a la altura de las calles Vilarrúbies y Bofí, hasta las fachadas actuales.
"Ha aparecido 28 tumbas y se ha hecho una intervención de salvamento del tramo concreto donde tenía que ir la tubería", detalla Roig, quien destaca que la intervención la ha financiado Aigües Sabadell. Ahora se procederá a un estudio documental archivístico, en paralelo, para buscar información del material hallado, y un estudio paleoantropológico de todo lo demás: "Permite determinar la edad, patologías y otros aspectos de los individuos que hemos encontrado, y al haber una muestra bastante significativa, es un reflejo de la población del Sabadell de primera mitad del siglo XIX", destaca el.
En cuanto al conjunto de los restos hallados, permanecerán en el Museo de historia y serán tratados como restos arqueológicos, descartando, así, su regreso al emplazamiento original o que terminaran depositados en fundiciones. También se conservarán algunos elementos que se han encontrado, como colgantes o el rosario de plata que llevaba una mujer de edad avanzada de la época, de unos 60 años.
- No nos planteamos volver a Barcelona': cinco rostros del nuevo éxodo hacia la segunda corona metropolitana
- Nos honra': miles de vecinos reciben en Badia del Vallès a los Reyes para celebrar su 50º aniversario
- Expedientado un restaurante del Vallès por organizar 'tardeos' tras una queja del sector del ocio nocturno
- Un centenar de vecinos se enfrentan a unos ocupas en el barrio de las Termes de Sabadell después de una semana de conflictos
- La alcaldesa de Sabadell condena a los “radicales” que actuaron al 'margen de la ley' en los enfrentamientos de un local ocupado
- El AMB desbloquea tras 13 años el contrato de autobuses de Cerdanyola del Vallès: 30 millones y ocho años de servicio
- Fiesta Mayor 2025 Sabadell: La Casa Azul, Abraham Mateo o La Fúmiga, cabezas de cartel
- “Hay mucha tensión': condena vecinal en Sabadell de los recientes altercados con ocupas en un barrio