#Afterwork de EL PERIÓDICO
“Somos Vizcaya”: Antoni Abad ensalza el peso industrial del Vallès para reivindicar su papel en Catalunya
El presidente de Fem Vallès charló este jueves con el director de EL PERIÓDICO, Albert Sáez, en la Casa Seat donde ha hablado sobre gobernanza, movilidad: "No creemos ciudadanos de primera y de segunda”
CONTEXTO | Antoni Abad, presidente de Fem Vallès, invitado del 'afterwork' de EL PERIÓDICO de este jueves

Afterwork con Antoni Abad, presidente de Fem Vallès, en conversación con el director de El Periódico, Alberto Sáez. Fotografía de Jordi Cotrina / Jordi Cotrina


Clàudia Mas
Clàudia MasPeriodista
Periodista especializada en el Vallès. He trabajado en medios como VilaWeb, iSabadell, Diari de Sabadell y Bellaterra Diari. Codirigí el documental Els Residus del Mercuri (septiembre de 2023).


Manuel Arenas
Manuel ArenasRedactor y coordinador del equipo de información del área metropolitana de Barcelona
Periodista de información y audiencias locales del área metropolitana de Barcelona. Antes trabajé en la productora audiovisual Clack, donde investigué y desarrollé guiones de documentales, y colaboré con EL PERIÓDICO firmando la contraportada del diario y publicando reportajes en las secciones Gran Barcelona, Sociedad y Entre Todos. Empecé en la prensa local de mi ciudad, Santa Coloma de Gramenet, concretamente en el Diari de Santa Coloma.
“El Vallès es Vizcaya” es la máxima que la asociación femVallès, liderada por el presidente de Mútua Terrassa y expresidente de la patronal Cecot Antoni Abad, enarbola para ensalzar el peso industrial del Vallès y, consecuentemente, reivindicar el papel de este territorio de 1,3 millones en Catalunya. Lo evidenció así Abad este jueves en un nuevo ‘afterwork’ de EL PERIÓDICO moderado por el director de la cabecera, Albert Sáez, en la Casa Seat de Barcelona.
La metáfora se ejemplifica con la siguiente métrica que femVallès ha asumido como mantra: con una población similar (el Vallès tiene 1,3 millones de habitantes y Vizcaya 1,1), la entidad tiene estudiado que el impacto económico de ambas demarcaciones es similar, siendo el Valor Añadido Bruto (VAB) industrial del Vallès prácticamente el doble que el del territorio vasco. "Los superamos en VAP por ocupado industrial y en peso industrial en el conjunto económico", reafirman en la asociación vallesana.
El lugar para el Vallès que la entidad pide está estrictamente vinculado con la gobernanza territorial de la región metropolitana de Barcelona y de Catalunya. Al ser preguntado por Sáez si la tesis de femVallès implica que la demarcación debería ser tratada como un área metropolitana propia, Abad afirmó que sí: “Mientras Vizcaya tiene su propia diputación foral, en el Vallès no tenemos ningún organismo de gobierno”.
Por eso, la asociación insiste en cambiar el enfoque con el que se concibe la región metropolitana. Para Abad, Barcelona debe entenderse como una constelación de áreas metropolitanas interconectadas, no como una Barcelona expansiva que lo absorbe todo. En esta línea, femVallès se opone a ampliar el actual ámbito del AMB y defiende que cada territorio —como el Vallès— debe disponer de sus propias herramientas de planificación y gobierno, en función de sus necesidades y potencial.
Abad asimiló su discurso al de la ‘exconsellera’ y actual alcaldesa de La Garriga y presidenta de la Associació Catalana de Municipis (ACM), Meritxell Budó: “Compartimos su lema de que Barcelona debe liderar Catalunya sin invisibilizar el resto del país”. Budó ya explicó a este diario que no está por la ‘vía Collboni’ de crear una Gran Barcelona de 5 millones de habitantes, sino que defiende el protagonismo territorial del interior catalán más allá de la realidad estrictamente metropolitana para “no crear ciudadanos de primera y de segunda”.
Con todo, Abad no rehuyó el tono crítico al referirse al liderazgo institucional del Vallès. Señaló con claridad la falta de coordinación entre los alcaldes de Sabadell, Terrassa y Granollers, a quienes reclamó mayor ambición política y visión compartida. Según sus palabras, esa desunión ha hecho que "se pierdan oportunidades clave por no alinear calendarios ni estrategias".
Esa ausencia de voz común, argumentó, se traduce en desequilibrios tangibles, como el reparto del gasto público. Abad presentó datos que reflejan cómo, en una serie histórica de más de diez años, la inversión pública por habitante ha sido sistemáticamente superior en los municipios del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) en comparación con los del Vallès. Una brecha presupuestaria que, para femVallès, refuerza la urgencia de reequilibrar las estructuras de gobernanza.
La movilidad es otro de los frentes donde esta desigualdad se hace patente, y donde femVallès propone soluciones concretas. Abad subrayó que, con una red de trenes regionales bien diseñada, siete de cada ocho catalanes podrían estar a menos de una hora de Barcelona. Una red ferroviaria más eficiente, explicó, permitiría descongestionar la capital y dar protagonismo al eje interior del país.

Afterwork con Antoni Abad, presidente de Fem Vallès, en conversación con el director de El Periódico, Alberto Sáez. Fotografía de Jordi Cotrina / Jordi Cotrina
Los nodos del Vallès
Una de las reivindicaciones más concretas que Abad volvió a poner sobre la mesa —y que femVallès defiende desde hace más de una década— es la activación inmediata de las estaciones de Hospital General y Volpelleres en la línea R8. La propuesta es tan viable, dice, como pragmática. Ambas estaciones cuentan ya con vestíbulos construidos por FGC, por lo que solo harían falta andenes y accesos básicos como escaleras y ascensores y costaría dice únicamente cinco millones. Explica que están "en conversaciones con el Ministerio" para valorar la viabilidad del proyecto
Pero el planteamiento va más allá. FemVallès propone que FGC asuma también la operación de toda la línea R8, hoy infrautilizada, con apenas un tren por hora. La operadora catalana ya prevé conexiones con el Corredor Mediterráneo, lo que facilitaría trayectos alternativos por el prelitoral y aligeraría la carga sobre el centro de Barcelona.
Además, se podrían establecer lanzaderas circulares entre La Llagosta y Molins de Rei, que abrirían nuevas opciones de movilidad sin sobrecargar la red costera. Y con el futuro túnel de FGC entre Sant Cugat y Barcelona, la integración territorial del Vallès quedaría reforzada. “Por eso es clave que FGC esté presente desde ya en la R8, pensando en el transporte del mañana”, concluyó Abad.
- Nos honra': miles de vecinos reciben en Badia del Vallès a los Reyes para celebrar su 50º aniversario
- Expedientado un restaurante del Vallès por organizar 'tardeos' tras una queja del sector del ocio nocturno
- Un centenar de vecinos se enfrentan a unos ocupas en el barrio de las Termes de Sabadell después de una semana de conflictos
- Barberà del Vallès inaugura el reivindicado puente del Baricentro tras 45 años de espera: 'Ya era hora
- La alcaldesa de Sabadell condena a los “radicales” que actuaron al 'margen de la ley' en los enfrentamientos de un local ocupado
- El AMB desbloquea tras 13 años el contrato de autobuses de Cerdanyola del Vallès: 30 millones y ocho años de servicio
- “Hay mucha tensión': condena vecinal en Sabadell de los recientes altercados con ocupas en un barrio
- Los comerciantes de Sabadell recelan de la OPA del BBVA: “Nos preocupan más las comisiones que el nombre”