Crisis de la vivienda
Una quincena de entidades de L’Hospitalet suman fuerzas contra los precios “descontrolados” de los alquileres y la “masificación turística”
La nueva plataforma reclama soluciones para poner freno a la "expulsión" de vecinos de la ciudad
Los precios de los alquileres en L'Hospitalet han crecido casi un 75% en los últimos 10 años
"Nos echan para especular": 20 familias de L’Hospitalet y Barcelona denuncian que no les renuevan el alquiler
Más del 25% de renta familiar invertido en vivienda: Badalona y Sant Cugat ya superan a Barcelona

Cartel contra la proliferación de viviendas turísticas y de alquileres de habitaciones el barrio de la Torrassa de L'Hospitalet / Manu Mitru


Àlex Rebollo
Àlex RebolloPeriodista
“Parece que nos tenemos que ir porque lo turístico es más importante que las familias”. Lo ha dicho Marta Ruiz, vecina del barrio de la Torrassa desde hace 38 años, durante la presentación de la nueva plataforma vecinal Contra la Especulación Inmobiliaria y la Masificación Turística (CEIMT) en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelonès), que integra a un total de 17 entidades —por ahora—, entre las que se incluyen asociaciones vecinales, sindicatos y partidos políticos de la segunda ciudad de Catalunya.
En un manifiesto leído por la presidenta del Centre d’Estudis de L’Hospitalet (CELH), Carme Rimbau, la plataforma insiste en la urgencia por implementar medidas que “pongan freno a la expulsión de los vecinos y vecinas”, así como al aumento descontrolado de los precios de los alquileres y a las “prácticas coercitivas que buscan cambiar el uso residencial habitual para alquileres de temporada o turísticos”.
Los integrantes de este nuevo paraguas de asociaciones insisten en que la presión turística que azota desde años a buena parte de los barrios de Barcelona ha llegado también a L’Hospitalet. Así, explican que los barrios fronterizos a la capital catalana, como Collblanc, la Torrassa o Santa Eulàlia, son los más afectados por los efectos adversos de ciertos modelos turísticos y los que, en los últimos tiempos, notan cada vez la asfixia de la emergencia habitacional.
“Nos encontramos con que se compran fincas enteras, principalmente, por parte de fondos de inversión interesados en hacer conversiones a pisos turísticos. También vemos, como es nuestro caso, otra peculiaridad: los pisos con contrato de alquiler temporal y por habitaciones”, ha explicado por su parte Isidre Lorenzo, uno de los miembros de la nueva entidad y vecino del barrio de Collblanc, quien remarca también como estos tipos de contratos son “una trampa perfecta” para evitar los límites de precios marcados por la ley y evitar depender de licencias de piso turístico.
Entre otras cuestiones, la CEIMT destaca que el precio de la vivienda ha crecido muy por encima de los ingresos de la población en L’Hospitalet, “situando los precios de compra y alquiler entre los más altos del país”.
Precios récord de los alquileres
La creación de la nueva plataforma llega en un contexto de emergencia habitacional en el área de Barcelona por el que cada vez más voces del mundo local claman contra la necesidad de regular y poner límites a los desorbitados precios de los alquileres, así como a los fenómenos de los pisos turísticos y al alquiler de temporada y/o de habitaciones, modelos señalados como dos de los principales culpables del auge "descontrolado" del coste de los alquileres por parte de entidades vecinales y por el derecho a la vivienda.
Así, los datos del Incasòl reflejan cifras récord en los precios de los alquileres en L’Hospitalet casi trimestre a trimestre. Las últimas cifras, pertenecientes al primer trimestre de 2024, se enfilan hasta los 879,83 euros al mes de media, una cifra ligeramente superior a la media catalana (868,85 euros), pero que, en el contexto local, supone un aumento de casi el 75% en los últimos 10 años.
Unos números que, además, crecen exponencialmente cuando los contratos de alquiler tradicional saltan al modelo de habitaciones, en el que un habitáculo de unos 10 metros cuadrados del barrio de Collblanc puede pasar a costar 600 o 700 euros. Si se multiplica por cinco habitaciones en una misma vivienda, da una cifra de hasta 3.500 euros al mes.
Este es precisamente el caso del bloque en el que vive Isidre Lorenzo en la calle Occident 14, justo enfrente del Mercado de Collblanc. Los vecinos del edificio ya denunciaron el pasado mes de marzo, de la mano del Sindicat de Llogateres, que la propiedad del inmueble había dejado de renovar los contratos de alquiler conforme vencían para reformar las distintas viviendas y pasar del modelo tradicional de alquiler de habitaciones.
Respecto al caso de Marta Ruiz, una empresa compró el bloque en el vive en el barrio de la Torrassa y también ha dejado de renovar los alquileres a todos los integrantes del bloque, aunque, en este caso, la propiedad dice que su intención inicial es reformar el inmueble y que no hay un modelo de negocio decidido para dar luego salida a los pisos una vez estén remodelados.
Soluciones
La nueva plataforma insiste en que la "turistificación" es un fenómeno que "ha cambiado gran parte de la morfología, las economías familiares y la demografía de muchos de nuestros barrios y ciudades". Es decir, remarcan que es un fenómeno que, más allá de dificultar el acceso a la vivienda, transforma los comercios de las áreas más turísticas y menoscaba la calidad de algunos servicios, así como puede suponer problemas de convivencia.
Por ello, las asociaciones, sindicatos y partidos firmantes del manifiesto reclaman "la directa implicación de la administración municipal" para que "con urgencia" establezca medidas tanto para proteger esa "morfología" propia de L'Hospitalet y sus barrios, como para perseguir las prácticas fraudulentas.
Así, además de instar a que el Govern de la Generalitat y el Gobierno español —administraciones con mayores competencias en materia de vivienda— impulsen medidas para facilitar el acceso a la vivienda, piden al Ayuntamiento de L'Hospitalet que lleve a cabo una moratoria de licencias de establecimientos de uso turístico, que revoque todas las licencias de pisos turísticos de la ciudad dentro de cinco años —tal y como ha anunciado Barcelona que pretende hacer a tenor de un reciente decreto de la Generalitat— o que aumente el número de inspectores para detectar pisos turísticos o contratos de temporada irregulares, entre otras cuestiones.
Además, la entidad ha anunciado que ya prepara un acto público para finales de septiembre y que prevé llevar a cabo distintas movilizaciones para reclamar soluciones en pro del acceso a la vivienda.
- La Generalitat y L'Hospitalet dan luz verde a un proyecto de 144 millones de euros para soterrar el tramo final de la Granvia
- Rescatan a un perro abandonado en L'Hospitalet y denuncian a la propietaria por un supuesto maltrato animal
- Un tribunal abre la puerta a una devolución millonaria de IBI de L’Hospitalet y Barcelona al concesionario de la Ciutat de la Justícia
- Un incendio por una quema de matorrales obliga a cortar las vías del tren en L'Hospitalet
- Un incendio en unas barracas cercanas al Port de Barcelona obliga a movilizar cinco dotaciones de Bombers
- Los conductores de Moventis en L'Hospitalet convocan cinco nuevas jornadas de huelga entre julio y septiembre
- Tres detenidos por agredir a un youtuber que rocía con gas pimienta a personas en la calle en l'Hospitalet
- David Quirós: 'L'Hospitalet no puede seguir construyendo vivienda a cualquier precio