En la Llagosta

Una nueva estación ferroviaria posicionará al Vallès como puerta de mercancías europeas en enero

Adif culmina la primera fase de las obras en uno de los nodos ferroviarios clave del Corredor Mediterráneo, con una inversión de más de 100 millones de euros

CONTEXTO | Renfe se alía con dos empresas alemanas para optar a gestionar la terminal de mercancías de La Llagosta

TREN DE TRANSPORTE DE MERCANCIAS QUE MUEVE COCHES.

TREN DE TRANSPORTE DE MERCANCIAS QUE MUEVE COCHES. / EPA

Clàudia Mas

Clàudia Mas

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El centro logístico de La Llagosta (Vallès Oriental) encara la recta final de su transformación. La infraestructura estratégica, que abrirá sus puertas en enero de 2026, aspira a convertirse en uno de los grandes hubs ferroviarios de mercancías del sur de Europa. Será gestionada por la empresa ferroviaria suiza Hupac y la española TPNova.

Con más de 100 millones de euros movilizados, financiados por los fondos NextGeneration, se trata de una de las mayores inversiones actuales en Catalunya en materia de transporte ferroviario de mercancías, de las cuales Adif está ultimando las obras de la primera fase.

Y mientras no concluyan las obras de ampliación de la estación de mercancías del Port de Barcelona, La Llagosta será la mayor terminal ferroviaria de mercancías de Catalunya en capacidad y equipamiento.

A tan solo 15 kilómetros de Barcelona, La Llagosta está llamada a ser una pieza fundamental del Corredor Mediterráneo. Su conexión en ancho mixto (convencional e internacional) con la red ferroviaria permitirá enlazar directamente con el Port de Barcelona, el Nudo de Castellbisbal y, a través de la futura conexión con la línea de Alta Velocidad, con la frontera francesa.

2.600 trenes anuales

El nuevo complejo se diseñará como una plataforma interoperable, capaz de mover hasta 130.000 Unidades de Transporte Intermodal (UTIs) al año y recibir más de 2.600 trenes anuales. Las instalaciones estarán preparadas para trenes de más de 740 metros de longitud.

La infraestructura contará con cinco vías técnicas electrificadas, cuatro vías logísticas para carga y descarga de contenedores, una vía adicional para vehículos, dos vías mango de maniobras y una losa operativa de 12 hectáreas. También se han instalado nuevos enclavamientos electrónicos, el sistema ASFA digital y conexiones con el Control de Tráfico Centralizado de Barcelona y el CRC de la Alta Velocidad.

Además, desde Adif reiteran que La Llagosta dispone de un acceso inmediato a las autopistas AP-2 y AP-7 y a las carreteras C-33 y C-58, algo que su papel como punto neurálgico entre centros de producción, consumo, plataformas logísticas y el Port de Barcelona.

Segunda fase en marcha

Las principales infraestructuras técnicas ya están completadas, y los trabajos actuales se centran en las vías logísticas y la instalación de catenarias, explican desde Adif. También avanza la construcción del viaducto y las labores de urbanización. Una vez finalizada esta primera fase y obtenidas las autorizaciones pertinentes, las instalaciones se transferirán al operador adjudicatario, que iniciará la actividad comercial en enero de 2026.

Mientras tanto, Adif ha puesto en marcha la segunda fase, que conectará el complejo directamente con la Línea de Alta Velocidad Barcelona-Frontera francesa en ancho internacional, consolidando a La Llagosta como un nodo de alcance intercontinental.