Desarrollo de actividad económica

El entorno del aeropuerto de Barcelona proyecta unas 750 nuevas viviendas entre Gavà y Sant Boi de Llobregat

La reformulación del viejo PDU Delta, tumbado en 2020 por el TSJC, prevé usos residenciales pese a que el grueso del suelo será no urbanizable

CONTEXTO | Luz verde a un plan hotelero y residencial en torno al aeropuerto de Barcelona que el TSJC tumbó en 2020

ANTECEDENTE | Frenazo al desarrollo de seis nuevos sectores económicos en Gavà, Sant Boi y Viladecans

Aviones en el aeropuerto de Barcelona El Prat vistos desde el Mirador de l’Illa.

Aviones en el aeropuerto de Barcelona El Prat vistos desde el Mirador de l’Illa. / Ferran Nadeu

Manuel Arenas

Manuel Arenas

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El entorno del aeropuerto de Barcelona proyecta unas 750 nuevas viviendas en el contexto de un nuevo plan hotelero y residencial para potenciar la actividad económica en el Delta del Llobregat. El proyecto urbanístico, adelantado por EL PERIÓDICO tras ser aprobado inicialmente por el Consejo Metropolitano del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), representa la reformulación del que en su momento se conoció como PDU (Plan Director Urbanístico) Delta, que fue tumbado a finales del 2020 por el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) al entender que no era la Generalitat sino el AMB la competente para impulsarlo.

Pese a que el 65% de las 630 hectáreas contempladas en el desarrollo urbanístico son de suelo no urbanizable, el plan prevé que en unas 90 hectáreas existan usos residenciales. Se trata de los ámbitos de Marinada y Llevant, ubicados en Gavà y Sant Boi de Llobregat respectivamente.

En el primero, la modificación del Plan General Metropolitano (PGM) aprobada inicialmente por el AMB este 17 de junio propone la creación de un sector residencial denominado 'Marinada Est', con 481 viviendas nuevas, y un complejo hotelero y turístico nombrado 'Marinada Oest', con un máximo de 23.0058 m2 de techo. Se excluye de la transformación la Riera dels Canyars, en el barrio de Gavà Mar, que queda comprendida en el régimen de suelo no urbanizable.

En el ámbito de Llevant, lo proyectado es un sector residencial denominado 'Llevant Centre' con un "potencial" de 274 viviendas, reza el texto del proyecto urbanístico, y otro sector de actividad económica llamado 'Llevant Salines', "con un potencial de 23.659 m2 de actividad económica". Más allá de los usos residenciales, en el AMB destacan que, en esta nueva versión del plan, la superficie de suelo no urbanizable aumenta en 279 hectáreas en relación al plan previo —hasta llegar a las 414, en detrimento del suelo urbanizable.

Mapa del delta del río Llobregat, cerca del aeropuerto de Barcelona, en el que se ubican los cinco ámbitos de actividad económica aprobados.

Cinco ámbitos de desarrollo económico

Los de Marinada y Llevant son dos de los cinco ámbitos afectos a futuros desarrollos económicos en el área de influencia del Parc Agrari del Baix Llobregat. Los otros tres son los denominados Joncs (186 hectáreas, Gavà); Remolar/Filipines (336 hectáreas, Gavà y Viladecans); y Antic Híper (17 hectáreas, Sant Boi de Llobregat). Algunos de ellos han estado en el centro del debate público sobre el impacto de la ampliación del aeropuerto. Y, en su origen, el plan para desarrollarlos, denominado PDU (Plan Director Urbanístico) Delta, se enmarcó en las compensaciones económicas a los municipios por el fiasco de Eurovegas.

Entre los usos en estos otros tres ámbitos predomina el desarrollo económico y hotelero. Por ejemplo, en el ámbito de los Joncs, se proyecta un complejo hotelero llamado 'Can Torelló' con una edificabilidad máxima para usos hoteleros de 12.000 m2, además de otros 277.012 m2 de edificabilidad máxima para usos de actividad económica.

En el ámbito del Remolar/Filipines destacan los suelos "con valores ecológicos, naturales y paisajísticos" de Malloles, Murtra, Remolar y Filipines, ubicados en suelo no urbanizable. Son subrayables también los usos industriales en el sector 'Can Sabadell' y en sector 'Serral Llarg', donde se prevén usos hoteleros y de equipamientos que se deberán desarrollar a través del correspondiente plan parcial.

Por último, en el ámbito del Antic Híper se propone la creación de un sector de actividad económica con un potencial de 60.000 m2 en los suelos de la actual implantación con acceso a la B-24 y de la incorporación de los suelos de su entorno al Parc Agrari del Baix Llobregat.

El informe que avala el cambio urbanístico aprobado por el AMB habilita "la ejecución directa, sin requerir planeamiento derivado, de actuaciones de especial relevancia social y económica y de características singulares para el territorio". Haciendo, eso sí, "compatibles los criterios de protección ambiental con las delimitaciones de las posibles expansiones urbanas" previstas en el Plan General Metropolitano (PGM) de 1976. El impacto medioambiental fue el argumento de diversas entidades vecinales del Baix Llobregat, entre las que destacó la Plataforma SOS Baix Llobregat i L'Hospitalet, para rechazar en 2020 el plan y aplaudir el revés judicial.

El vicepresidente de Políticas Urbanísticas del AMB, Damià Calvet (Junts), explicó en el Consejo Metropolitano del AMB que el plan "blinda el perímetro del Parc Agrari del Baix Llobregat para que quede más completo y con los usos bien definidos", a la par que aseguró que el proyecto queda sustentado por diferentes informes sectoriales y que se comunicará a las entidades ambientales. El desarrollo urbanístico salió adelante con los votos favorables del PSC, que cuenta con mayoría absoluta en el AMB, Junts y Vivim Montcada i Reixac. Se abstuvieron los Comuns, que explicitaron sus "dudas", además de ERC, PP, Compromís per Torrelles y Vox.

Suscríbete para seguir leyendo