En el Delta del Llobregat
Luz verde a un plan hotelero y residencial en torno al aeropuerto de Barcelona que el TSJC tumbó en 2020
El AMB aprueba inicialmente una modificación del Plan General Metropolitano que avala actividad económica próxima a la infraestructura
El proyecto contempla unas 630 hectáreas repartidas entre Gavà, Viladecans y Sant Boi de Llobregat
ANTECEDENTE | Frenazo al desarrollo de seis nuevos sectores económicos en Gavà, Sant Boi y Viladecans
CONTEXTO | Aena logra el 'sí' de la Generalitat a ampliar el aeropuerto de Barcelona cuatro años después
AFECTACIÓN | La ampliación del aeropuerto de Barcelona afectará a 27 hectáreas protegidas y un "brazo" de la Ricarda

El aeropuerto del Prat limita con el espacio natural de La Ricarda / Ferran Nadeu


Manuel Arenas
Manuel ArenasRedactor y coordinador del equipo de información del área metropolitana de Barcelona
Periodista de información y audiencias locales del área metropolitana de Barcelona. Antes trabajé en la productora audiovisual Clack, donde investigué y desarrollé guiones de documentales, y colaboré con EL PERIÓDICO firmando la contraportada del diario y publicando reportajes en las secciones Gran Barcelona, Sociedad y Entre Todos. Empecé en la prensa local de mi ciudad, Santa Coloma de Gramenet, concretamente en el Diari de Santa Coloma.
El aeropuerto de Barcelona sigue acaparando miradas una semana después de trascender la propuesta de ampliación de la infraestructura. En esta ocasión, por la aprobación de un plan urbanístico ideado para generar actividad económica en su entorno, en unas 630 hectáreas repartidas entre Gavà, Viladecans y Sant Boi de Llobregat. A finales del 2020, el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) tumbó el proyecto al estimar que no era la Generalitat sino el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) la competente para impulsarlo. El AMB recogió el guante y este 17 de junio su Consejo Metropolitano ha dado luz verde inicial —con la abstención de Comuns y ERC— a la hoja de ruta urbanística.
El informe que avala el cambio urbanístico, al que ha tenido acceso EL PERIÓDICO, habilita "la ejecución directa, sin requerir planeamiento derivado, de actuaciones de especial relevancia social y económica y de características singulares para el territorio". Haciendo, eso sí, "compatibles los criterios de protección ambiental con las delimitaciones de las posibles expansiones urbanas" previstas en el Plan General Metropolitano (PGM) de 1976. El impacto medioambiental fue el argumento de diversas entidades vecinales del Baix Llobregat, entre las que destacó la Plataforma SOS Baix Llobregat i L'Hospitalet, para rechazar en 2020 el plan y aplaudir el revés judicial.
Las 630 hectáreas —el 65% de las cuales en suelo no urbanizable— afectas a futuros desarrollos económicos se ubican en cinco ámbitos en el área de influencia del Parc Agrari del Baix Llobregat: Joncs (186 hectáreas, Gavà); Marinada (61 hectáreas, Gavà); Remolar-Filipines (336 hectáreas, Gavà y Viladecans); Llevant (28 hectáreas, Sant Boi de Llobregat); Antic Hiper (17 hectáreas, Sant Boi de Llobregat). Algunos de ellos han estado en el centro del debate público sobre el impacto de la ampliación del aeropuerto. Y, en su origen, el plan para desarrollarlos, denominado PDU (Plan Director Urbanístico) Delta, se enmarcó en las compensaciones económicas a los municipios por el fiasco de Eurovegas.
Los proyectos de actividad económica que el plan contempla van desde complejos hoteleros y turísticos hasta desarrollos industriales y residenciales. No obstante, el informe recalca que la superficie de suelo no urbanizable aumenta en 279 hectáreas en relación al plan previo —hasta llegar a las 414—, en detrimento del suelo urbanizable. Cambio que, consecuentemente, trata de "conservar i potenciar la biodiversidad, configurando grandes áreas de espacios libres en el entorno de los corredores fluviales y ecológicos, especialmente en relación a la riera de los Canyars en Gavà y la riera de Sant Climent en Viladecans". Fuentes del AMB especifican que la horquilla de suelo dedicado a uso hotelero está entre el 15 y el 20%.
Conceptualmente, el plan impulsa la "reordenación de las orillas del ámbito deltaico del Parque Agrario del Baix Llobregat" o la ordenación del ámbito "de acuerdo a su carácter estratégico en el fomento de la actividad económica", especialmente por su proximidad con el aeródromo. La reserva de vivienda protegida de venta y alquiler asciende al 50% del techo residencial previsto.
El vicepresidente de Políticas Urbanísticas del AMB, Damià Calvet (Junts), ha explicado en el Consejo Metropolitano que el plan "blinda el perímetro del Parc Agrari del Baix Llobregat para que quede más completo y con los usos bien definidos", a la par que ha asegurado que el proyecto queda sustentado por diferentes informes sectoriales y que se comunicará a las entidades ambientales. Además de los Comuns, que han explicitado sus "dudas", y ERC, se han abstenido también el PP, Compromís per Torrelles y Vox. A favor del plan se han pronunciado el PSC, que cuenta con mayoría absoluta en el AMB, Junts y Vivim Montcada i Reixac.
Un primer paso en diciembre del 2023
El documento aprobado ahora por el AMB técnicamente es una modificación puntual del PGM de los ámbitos de actividad económica del Delta del Llobregat. El trámite da continuidad al primer paso dado por el Consejo Metropolitano del AMB en diciembre del 2023, cuando aprobó —con las abstenciones de En Comú Guayem, CAT Torrelles, Ara Decidim Ripollet, Guanyem Badalona, PP, Ciutadans, Partit Demòcrata Endavant Sant Just y Valents— el denominado Avance de Modificación y el documento inicial estratégico.
El tenor literal del texto engloba la modificación urbanística en la ordenación de "suelos colindantes del tejido urbano de los municipios, así como otros históricamente aislados respecto a los núcleos principales". Terrenos que, espefica el plan, "precisan de una óptica específica que garantice su viabilidad e integración urbana sin que vaya en detrimento de los valores ambientales de su entorno". Sobre todo teniendo en cuenta que los terrenos "han sido parcial o totalmente antropizados", detallan fuentes del AMB.
"Las posibles mejoras en los ámbitos del límite urbano aportan nuevos suelos de actividad económica bien comunicados, así como otros de carácter residencial, que entran en sinergia con los tejidos de alrededor, contribuyendo también a la red de sistemas mediante nuevas cesiones de suelo a la administración pública", rubrica la modificación urbanística metropolitana.
Suscríbete para seguir leyendo
- Llega de noche a Barcelona la esperada rueda gigante de la tuneladora que excava la L9 del metro
- La venta a peso de 'cajas sorpresa' de Amazon llega al centro de Barcelona: 'Es como una lotería
- Barcelona exige a Airbnb borrar anuncios ilegales en 48h: 'No puede haber un anfitrión que se llame James Bond
- Vecinos de Badalona y la oposición municipal protestan contra la proliferación de pisos turísticos en la ciudad
- La fuente cerrada en Glòries se ideó inicialmente como transitable y apta para niños
- Barcelona cierra la fuente ornamental de Glòries convertida de facto en piscina infantil
- La autopsia a la trabajadora de la limpieza de Barcelona revela que murió por un golpe en la cabeza al desplomarse
- La Generalitat extenderá a Lleida, Girona y Tarragona el nuevo abono de Rodalies