En el Museu d’Història de la Immigració de Catalunya
La mítica bailaora La Singla reaparecerá tras años de silencio: "Será un homenaje al flamenco de La Mina"
El Festival de Flamenco de La Mina la galardona este 5 de julio para poner en valor a la comunidad gitana y al noble arte
La Singla, la bailaora sorda que golpeaba fuerte para sentir las vibraciones

La Singla, la bailaora sorda del Smorrostro. / EPC
Antonia Singla Contreras, más conocida como La Singla, fue y sigue siendo una de las mejores bailaoras de la historia. Su figura se mitificó al desaparecer súbitamente la artista de los escenarios sin dejar rastro. Actualmente vive de forma sencilla con su familia en las afueras de Barcelona. Este 5 de julio a las 20 h reaparecerá para recibir el homenaje del 35º Festival de Cante Flamenco de La Mina, considerado el tercero mejor de España en su ámbito.
El acto dará lugar en el Museu d'Història de la Immigració de Catalunya, ubicado en Sant Adrià de Besòs. Basilio Perona, vicepresidente del Centro Cultural Gitano de La Mina, agradece que se ponga en valor a la comunidad gitana: "Siempre sale lo malo de los gitanos", lamenta, recordando que el festival es abierto para todo el mundo, no solo para los vecinos del barrio.
El festival busca reivindicar la presencia del flamenco en Catalunya. “Pensamos que el flamenco es andaluz, pero el origen del flamenco es gitano, aunque nos lo quieran desgarrar”, señala Perona. Especialmente, destaca la gran presencia en Barcelona: "Siempre hemos sido muy flamencos”, asegura Perona, quien asume que el premio a La Singla supondrá un homenaje "al flamenco de La Mina".
Perona remarca que “el homenaje será muy especial porque La Singla estará presente, y ya no se deja ver demasiado”. Después de 33 años de festival, se decidió homenajear a artistas catalanes vivos, para que puedan ver el acto que se les dedica.
"Siguió los pasos de Carmen Amaya"
La Singla, bailaora sorda barcelonesa que fascinó el mundo con su arte, nació en el desaparecido Somorrostro, actual Villa Olímpica, y bailó en las tabernas de Barcelona desde los 12 años. Incluso apareció en la película 'Los Tarantos' (1963), que fue nominada al Óscar el siguiente año en la categoría de película de habla no inglesa.
La Singla empezó en las barracas del barrio y alcanzó fama a nivel internacional viajando por Europa y América, fascinando a todo aquel que tuvo la oportunidad de verla bailar. “Siguió los pasos de Carmen Amaya”, dice Perona. Incluso el poeta francés Jean Cocteau escribió sobre ella: “Escupe fuego por la boca y lo apaga con los pies”.
En la edición anterior del festival, Juan de la Vara fue elegido para el homenaje, y a sus 97 años incluso cantó para el público. Aun así, para Perona no fue nada nuevo, porque tanto él como otros artistas son vistos a menudo por el barrio: “En el flamenco, la sencillez es lo primordial. Puedes ser una estrella, pero siempre somos muy cercanos”, concluye el responsable del centro cultural.
Suscríbete para seguir leyendo
- Llega de noche a Barcelona la esperada rueda gigante de la tuneladora que excava la L9 del metro
- La venta a peso de 'cajas sorpresa' de Amazon llega al centro de Barcelona: 'Es como una lotería
- Barcelona exige a Airbnb borrar anuncios ilegales en 48h: 'No puede haber un anfitrión que se llame James Bond
- Vecinos de Badalona y la oposición municipal protestan contra la proliferación de pisos turísticos en la ciudad
- La fuente cerrada en Glòries se ideó inicialmente como transitable y apta para niños
- Barcelona cierra la fuente ornamental de Glòries convertida de facto en piscina infantil
- La autopsia a la trabajadora de la limpieza de Barcelona revela que murió por un golpe en la cabeza al desplomarse
- Empiezan las obras del paseo de la Mar Bella, el último tramo marítimo de Barcelona sin urbanizar