De payés, de artesanía, de ropa...

La mayoría de mercadillos de Barcelona, en el aire a partir de otoño por una ordenanza en preparación

Marchantes, tenderos y paradistas esperan a que el ayuntamiento les conceda prórrogas o apruebe la normativa antes del 7 de octubre, cuando caducan la mayoría de permisos

MULTIMEDIA | Cómo revitalizar una parada de mercado: "Pueden volver a ser un punto de encuentro imprescindible"

Una veintena de mercados de la provincia de Barcelona tienen más paradas cerradas que abiertas

El Ayuntamiento de Barcelona pone fin a la feria de payés de Sant Antoni a petición de los 'paradistas' del mercado

Un mercado de payés en Barcelona, la semana pasada

Un mercado de payés en Barcelona, la semana pasada / Jordi Otix

Pau Lizana Manuel

Pau Lizana Manuel

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los mercadillos, los mercados de segunda mano al aire libre y todo aquel pequeño comercio que ejerce la venta no sedentaria tiene ahora mismo fecha de caducidad en Barcelona. A partir del 7 de octubre de 2025, a los tenderos, marchantes y paradistas de la capital catalana se les acabarán las licencias para colocar sus paradas en la vía pública a menos que el Ayuntamiento de Barcelona tenga listos antes todos los trámites para sacar adelante la nueva Ordenanza reguladora de la venta de mercancías y la prestación de servicios de forma no sedentaria.

La norma ha pasado ya dos veces por consulta pública desde que se planteó por primera vez en enero de 2024. Aunque las primeras previsiones apuntaban a que el texto estaría aprobado a finales del año pasado, fuentes municipales aseguran ahora que "el calendario de trabajo se ha marcado" para que la normativa entre en vigor "dentro de este mandato".

Aprobar una nueva ordenanza no es un capricho del consistorio barcelonés, sino que responde a las exigencias de la Ley de Comercio, Servicios y Ferias que la Generalitat de Catalunya aprobó en 2017. A grandes rasgos, esta ley, junto a otro decreto aprobado por el ejecutivo catalán en 2015 y la ley catalana de medidas fiscales de 2010, obligan a los ayuntamientos a contar con una ordenanza específica para la venta no sedentaria y a conceder licencias con una duración de 15 años.

El texto que aprobó en 2017 la Generalitat aclara, además, que en las localidades sin una normativa específica se entenderá que "el municipio en cuestión no autoriza esta modalidad de venta en espacios de titularidad pública". La mayoría de poblaciones catalanas ya han adaptado la norma a sus reglamentos municipales, pero en Barcelona capital el proceso no ha culminado todavía.

Barcelona 28/06/2025 Barcelona Reportaje de mercados ambulantes y de payés en vilo por las licencias municipales. - Mercado de Plaça André Marlaux del Fort Pienc. AUTOR: JORDI OTIX

El mercado de payés de la plaza André Malraux, este sábado / Jordi Otix

Si el plazo para solventar este vacío legal acaba en octubre es porque todas las paradas que contaban con permisos en 2010 vieron prorrogada su licencia automáticamente 15 años. Es por eso que gran parte de los mercados de Barcelona tienen permiso hasta este próximo octubre. Fuentes del consistorio aseguran que, más allá de la nueva ordenanza, "se está trabajando para que todas las ferias y mercados en la calle se adecúen a la normativa catalana". Las mismas voces apuntan que en Barcelona los encargados de autorizar estos mercados son los distritos y que la mayoría "opta por la continuidad de las ferias y mercados actuales".

Mercados de payés y pequeñas ferias

Uno de los sectores que encara octubre con más incertidumbre son los mercados de payés. Fuentes de la Coordinadora de Mercats de Pagès de Barcelona aseguran que todos sus mercados tienen permiso para instalarse en la vía pública "hasta finales de septiembre" y que han recibido "respuestas contradictorias de diferentes distritos sobre la renovación de las licencias, a la espera de una supuesta aprobación de la ordenanza de venta no sedentaria". La entidad pide "que el ayuntamiento reconozca el derecho de la pequeña payesía a vender directamente sus productos" y reclama "una normativa propia" para sus mercados. Los agricultores también exigen "que se levanten las suspensiones" de sus mercados en Vallcarca y Sant Antoni, vigentes desde febrero.

También se han visto afectados por el fin de licencias varios pequeños mercados artesanos y de artistas de distintos puntos de la ciudad. El pasado mayo, un grupo de feriantes que cada fin de semana montan paradas frente a la Sagrada Familia denunciaron que sus licencias no se habían renovado más allá de octubre. En la última audiencia pública de Ciutat Vella, también denunciaron una situación similar algunos miembros de la asociación Drap-Art: han pagado las tasas para colocar su mercado sabatino en la plaza Reial hasta septiembre solamente, al no saber "qué pasará" a partir de entonces. El concejal del distrito, Albert Batlle, mencionó entonces la nueva ordenanza y aseguró que "se está acabando de discutir en estos momentos".

Los mercadillos, casi todos renovados

Otro sector afectado son los mercadillos tradicionales. En Barcelona hay actualmente seis mercados ambulantes semanales cuyos permisos finalizan en octubre. Se trata de los de Canyelles, Trinitat Nova, Provençals, Besòs, Ciutat Meridiana y Zona Franca. Todos ellos verán sus licencias prorrogadas otros 15 años, mientras el ayuntamiento acaba de perfilar la nueva ordenanza. Así lo confirmaron representantes municipales en una reunión con marchantes del Maresme y del Baix Llobregat y personal de PIMEComerç Barcelona el pasado 10 de junio.

Barcelona 26/03/2023 Barcelona Este domingo el mercadillo de la ZOna Franca cambia de ubicacion, durante unos anos estara al lado del metro Foc. AUTOR> JORDI OTIX

El mercadillo de la Zona Franca, en una imagen de 2023 / Jordi Otix

De hecho, como explica el secretario de la Confederación Catalana de Asociaciones de Marchantes (COCAM), Joaquín Ponce, presente en el encuentro, los paradistas de mercadillos como el de la Zona Franca tuvieron hasta este lunes 30 de junio para presentar los papeles necesarios para su prórroga. Eso sí, los marchantes ya saben que tras la prórroga se aprobará la ordenanza y que será de obligado cumplimiento. Ponce apremia al consistorio a aprobar la norma. "Hay que hacer algo ya", defiende.

El caso de Felip II

En el mercadillo de Felip II, que desde 2007 se coloca enfrente del equipamiento homónimo, las cosas no pintan tan bien. La semana pasada, los paradistas del mercado municipal les alertaron que el ayuntamiento tendría previsto sacarles de la plaza en la que cada viernes colocan sus 20 paradas. Su futuro se abordó en una reunión entre vendedores fijos y representantes del distrito de Sant Andreu y del Institut de Mercats de Barcelona: "Nos dijeron que la intención es quitar el mercadillo en octubre porque no cumple con la normativa", explica Montserrat Alemany, presidenta de la asociación de comerciantes del mercado.

El caso de Felip II va más allá del calendario de la ordenanza que afecta al resto de mercados ambulantes de Barcelona. Una asociación se hizo con la concesión del mercadillo durante la década de los 2000 y dejó tirados a los marchantes pocos años después. La entidad que recogía las cuotas de los tenderos desapareció dejando una gran deuda con el consistorio. Desde entonces, pueden trabajar gracias a las medidas cautelares que les concedieron en el marco de una pugna judicial con la antigua gestora. "Nuestra prioridad fue siempre que los marchantes pudieran seguir trabajando", asegura Xavier Oriola, presidente de la Asociación Empresarial de Marchantes de Catalunya (AEMCA), entidad que les ofreció asistencia legal.

Manel Domínguez, en su parada del mercadillo de Felip II, el viernes pasado

Manel Domínguez, en su parada del mercadillo de Felip II, el viernes pasado / P.L.M.

Fuentes municipales aseguran que "se está estudiando la viabilidad" de aplicar la ley de comercio de la Generalitat en Felip II, pero no concretan si eso implica la supresión del mercadillo. "Lo único que queremos es pagar", se lamenta Manel Domínguez, que vende sus joyas en este mercadillo. "Aquí las únicas víctimas somos nosotros", insiste. A modo preventivo, todos los tenderos de Felip II empezaron este pasado viernes una recogida de firmas para hacer presión.

Suscríbete para seguir leyendo