Guardia Urbana

Barcelona deja la aprobación del reglamento de uso de las pistolas Táser en el aire

El PSC se queda solo votando a favor del reglamento, mientras Junts, PP y Vox se reservan su voto reprochando falta de ambición al gobierno de Collboni y los Comuns y ERC se oponen al protocolo para las armas eléctricas

La Guardia Urbana no usará las pistolas eléctricas con menores de 14 años y recibirá formación "especial" para casos de salud mental

Un policía con una pistola Táser

Un policía con una pistola Táser / REUTERS

Jordi Ribalaygue

Jordi Ribalaygue

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El gobierno del alcalde Jaume Collboni tendrá deberes en los próximos días para asegurarse la aprobación del reglamento que ampare la compra de la primera partida de pistolas eléctricas para la Guardia Urbana en 2026. El PSC se ha quedado solo esta mañana en la comisión municipal de presidencia votando a favor del protocolo de las Táser. Junts, PP y Vox han optado por reservar el sentido de su voto antes de formularlo en el pleno municipal del 27 de junio, mientras que Barcelona en Comú y ERC se han manifestado en contra.

Si bien han recalcado que están a favor de adquirirlas, los concejales de Junts, PP y Vox han recriminado a los socialistas quedarse cortos en la remesa prevista y se han hecho eco de las críticas de algunos sindicatos policiales, que declaran haber sido ignorados en la regulación de las Táser. Es el caso de CSIF, que ha protestado durante el debate en el ayuntamiento.

Jordi Martí (Junts) ha reprochado que es “muy poco ambicioso adquirir solo 22 armas” para un cuerpo con más de 3.000 policías y que “no se ha tenido en cuenta la opinión experta de los sindicatos mayoritarios”. Lo ha juzgado como una muestra de “opacidad” y una insuficiencia de cara a que las pistolas eléctricas “estén bien orientadas y bien usadas”.  

“Son unas herramientas disuasorias, creemos que salvan vidas”, ha destacado Juan Milián (PP), que ha agradecido al gobierno municipal que haya aceptado algunas de las enmiendas de los populares para modificar el proyecto de protocolo de uso. En todo caso, ha expresado que “tenerlas escondidas en las comisarías es insuficiente e inútil” y ha opinado que “todas las patrullas tienen que disponer de este dispositivo”. Por su parte, Gonzalo de Oro (Vox) ha juzgado que el reglamento es “absurdo” y un “desastre”.

Descargas a menores

En contra de las Táser se han vuelto a manifestar los Comuns y los republicanos. Marc Serra (BComú) ha afeado al ejecutivo del PSC que haya desechado todas sus enmiendas, como prohibir que una arma eléctrica pueda dispararse a menores (se permitirá emplearlas a partir de los 14 años), a personas bajo los efectos de estupefacientes o medicamentos, con trastornos de salud mental, que los agentes no las porten en manifestaciones o limitar las descargas a cuatro. “En Badalona, donde una persona murió en 2021, se disparó seis veces”, ha recordado Serra, que ha acusado a los socialistas de “pactar con la derecha” y actuar “a remolque de algunos sindicatos policiales”.

Jordi Coronas (ERC) ha apreciado “algunas mejoras” en la propuesta de reglamento que se ha sometido a votación, pero ha advertido que “tiene carencias que son líneas rojas”. En especial, ha recriminado que la edad mínima para emplear las pistolas eléctricas se haya mantenido a partir de los 14 años. “No sirve que digan que se tiene responsabilidad penal a partir de esa edad, cuando se trata de corpulencia y capacidad física para soportar una descarga”, ha alertado.

El teniente de alcalde de Seguridad, Albert Batlle, ha esgrimido que el reglamento de las Táser ha sido “largamente discutido” y ha destacado que el proyecto formulado por el gobierno es “el más garantista que se ha aprobado en nuestro país”. Ha defendido que los mandos policiales han informado a los sindicatos y que el protocolo está inspirado en las “experiencias de policías de todo el mundo” y en “observaciones que entidades de Derechos Humanos han aportado”.

En la misma comisión, todos los partidos de la oposición han rechazado votar a favor de la entrega de medallas de honor a agentes policiales, un reconocimiento que suele tramitarse sin debate. Los concejales han pedido al gobierno votar la entrega de las condecoraciones caso a caso, no en bloque a todos los agentes propuestos. Fuentes de la oposición han explicado que las dudas proceden por la propuesta de entregar la medalla al comisario Manuel Rodríguez Jiménez, jefe superior de la Policía Nacional en Catalunya y que un juzgado investigaba en 2024 por supuestos delitos de prevaricación, acoso laboral y lesiones psíquicas.