Datos del Incasòl

Los nuevos contratos de alquiler en Barcelona bajan a 1.087€ al mes de media pero con pisos más pequeños

La radiografía del primer trimestre eleva el metro cuadrado a 16,19 euros, casi un 2% más alto que a finales de 2024

Los alquileres bajan un 4,9% en Catalunya pero los contratos de temporada siguen al alza

Crece la competencia por alquilar piso en Barcelona: 61 candidatos por cada anuncio

Los alquileres han seguido subiendo en media Barcelona pese a la limitación de precios

,

,

Patricia Castán

Patricia Castán

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Quienes alquilaron un piso o renovaron su contrato de alquiler en Barcelona en el primer trimestre de 2025 firmaron por una media de 1.087,2 euros al mes. Es decir, un 8,9% por debajo de los 1.193,4 euros de un año antes, cuando aún no se había impuesto la limitación de precios para las zonas tensionadas de Catalunya, entre las que destaca la capital catalana. Sin embargo, los pisos arrendados entre enero y marzo pasados son algo más pequeños, puesto que miden 71 metros cuadrados en promedio, un 5,3% menos que entonces, lo que afecta a la evolución y la comparativa. Los nuevos datos publicados este martes por el Incasòl (según las fianzas inscritas) revelan también que la cotización media del metro cuadrado ha crecido un 1,95% respecto al anterior trimestre, al situarse en 16,19 euros, resistiéndose a caer.

Desde la aprobación del tope a los precios, en marzo de 2024, cada radiografía trimestral del mercado ha ofrecido variadas interpretaciones. Los políticos aprecian un éxito al enfocar los datos que les son más positivos, mientras que el sector hace lo contrario y considera las iniciativas en vivienda un fracaso. Así, la consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, Sílvia Paneque ha destacado esta mañana en su valoración el descenso interanual de los precios medios firmados en Barcelona, omitiendo el resto de variables. Por contra, los análisis de la Cambra de la Propietat Urbana de Barcelona limitan el descenso anual al 3,2% "real", al centrarse en el dato del metro cuadrado y alertan de la caída en el saldo de contratos.

Cuestión de tamaño

Atendiendo a la variación trimestral de los precios suscritos, la renta media del primer trimestre se situó en 1.087, 2 euros al mes, frente a los 1.117,3 del anterior, es decir un 2,7% por debajo. Por distritos, ocho bajaron las rentas medias contratadas, mientras que siguieron creciendo en Sants-Montjuïc y en Sant Andreu. En casi todos ellos las viviendas firmadas fueron de menores dimensiones que unos meses antes. Los barceloneses parecen optar por el espacio que pueden pagar y entran en el mercado piezas más pequeñas.

Con la evolución del mercado en el punto de mira, en esta ocasión ese tamaño importa más que nunca. Si hace un año la dimensión media era de 75 metros cuadrados, en el último trimestre de 2024 ya fueron 73 m2, frente a los 71 actuales. Esa reducción afecta al precio final, por lo que la Cambra señala que el descenso del 8,9% es sobre alquileres medios contratados, pero no reproduce objetivamente la evolución de los precios la ciudad. El metro cuadrado cotizó a 15,88 euros a final de año, y ahora ha subido, resume Óscar Gorgues, gerente la patronal.

El distrito más cotizado es Sarrià-Sant Gervasi a 18,59 euros/m2, mientras que el más asequible sigue siendo Nou Barris a 12,88. El primero tiene también los pisos más grandes alquilados en dicho periodo, de una media de 91 m2, mientras que Nou Barris empata con Ciutat Vella en el tamaño de los más pequeños, de 62 m2.

Otra cuestión clave es la evolución de la cifra de contratos. En el primer trimestre de 2024 fueron 9.775, lo que supuso un saldo positivo de 1.880, al descontar las bajas. Pero en el cuarto trimestre, con la limitación de precios vigente, cayeron a 7.656, por la reducción del estoc, y las incorporaciones al mercado fueron solo 416. Entre enero y marzo pasados, los contratos suscritos fueron 7.615, con un saldo positivo de 423. Es decir, un incremento trimestral del 0,2%, pero un 77% por debajo de hace un año.

Menos alquiler de temporada en general

Esa pérdida es interpretada por la Administración catalana como una fuga de viviendas hacia el mercado del alquiler de temporada, que no está afectado por el control de precios hasta el momento. No obstante, en toda Catalunya los contratos de temporada sumaron en el trimestre analizado ahora 3.417, frente a los 4.278 del trimestre anterior. Mientras que tras la nueva regulación hubo un repunte de temporales, ahora la tendencia parece frenarse, acaso por la inminencia de una nueva normativa para este ámbito. De ese modo, el menor número de estoc puede atribuirse a que muchos inversores, pequeños o grandes, han perdido interés en la compra para alquilar, dada la coyuntural legal. Y muchos propietarios han optado por vender al finalizar anteriores contratos.