Movilidad
El proyecto Creta prueba en Barcelona un sistema que reduce la congestión y las emisiones del tráfico
Entre los impulsores de la iniciativa figuran MasOrange, Abertis, Cellnex, Indra, Opus RSE, Vinces y Alpha Syltec Ingeniería

Circulación del tráfico en el entorno de Barcelona. / Servei Català de Trànsit (SCT)


Europa Press
Europa PressEuropa Press es una agencia de noticias privada española. Fue fundada en 1953 por Torcuato Luca de Tena Brunet. Consolidada como una de las mayores agencias del país,8 difunde mayoritariamente en castellano durante las 24 horas del día y cuenta con corresponsalías en todas las comunidades autónomas de España.
Un proyecto del consorcio de empresas Creta está probando en Barcelona un nuevo sistema global de monitorización y gestión inteligente del tráfico" que reduce la congestión y las emisiones en carreteras y autovías con 3 tecnologías disruptivas.
Control de la Movilidad y Reducción de las Emisiones del Tráfico' (Creta) es un consorcio formado por MasOrange, Abertis, Cellnex, Indra, Opus RSE, Vinces y Alpha Syltec Ingeniería, informa este lunes en un comunicado conjunto con el Gobierno y los fondos Next Generation.
Next Generation
El proyecto cuenta con una subvención de 2,7 millones de euros que proviene de los fondos Next Generation de la UE, dentro del Proyecto Uico-5G Sectorial del Ministerio para la Transformación Digital.
La prueba coincide con la reciente publicación del borrador de una directiva europea que obliga a los países a emlear la tecnología de medición remota de emisiones, usada en este piloto, y que Opus RSE ha instalado en la C-32. Esta regulación europea obligará a medir desde 2026 al menos el 30% de la flota circulante anualmente en cada país.
Tecnología 5G
Con Creta, las administraciones contarán con herramientas para diseñar políticas públicas de transporte por carretera y movilidad más precisas y basadas en datos. El consorcio usa la tecnología 5G SA de MasOrange, medición remota de emisiones, comunicaciones vehiculares C-V2X y analítica avanzada. Esta gestión dinámica de la movilidad según las emisiones reales de cada vehículo optimiza el flujo del tráfico e "incentiva el uso de vehículos menos contaminantes", indica el comunicado..
Las pruebas de este sistema se están haciendo en tres áreas estratégicas, empezando por Barcelona, para abordar la movilidad interurbana y una tarificación variable en el acceso a la ciudad de los vehículos según sus emisiones individuales reales.
Monitorización
En Madrid se prueba la gestión de la movilidad urbana y zonas de bajas emisiones: es un sistema global de monitorización, análisis y gestión inteligente de la movilidad urbana para el control de accesos a las ZBEs según el trayecto del vehículo, su clasificación, el número de ocupantes y las emisiones reales.
Y en Irún se prueba el control transfronterizo y pago por contaminación: se testa cómo discriminar los vehículos pesados según sus emisiones reales y activar alertas en tiempo real si se detectan vehículos sospechosos de manipulación.
- No nos planteamos volver a Barcelona': cinco rostros del nuevo éxodo hacia la segunda corona metropolitana
- Barcelona tendrá su primera rampa mecánica en verano de 2027 tras una obra de 7 millones
- El ayuntamiento de Barcelona cancela todas las actividades al aire libre y cierra los parques por el aviso rojo de lluvias
- Albiol desmiente a Paneque y niega que el Ayuntamiento de Badalona pueda avalar créditos a los afectados por el derrumbe mortal
- Así es el nuevo parque en Barcelona: cada visita es una aventura personalizada gracias a la tecnología
- El macrohotel de lujo en Sant Adrià estrena terraza, coctelería y restaurantes abiertos al público no alojado
- El temporal retrasa el concierto de Love of Lesbian en el Cruïlla y obliga a cancelar varias actuaciones
- Una importante calle de Terrassa será pacificada tras años de quejas vecinales por ruido y contaminación