Tras dos años de reformas
Reabre el Terrat Viu del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona con un laboratorio al aire libre sobre el cambio climático
Europa retrasa la presentación de sus objetivos climáticos mientras los expertos piden un recorte del 95% de sus emisiones para 2040

Terrat Viu del Museu de Ciències Naturals / Ajuntament de Barcelona


El Periódico
El PeriódicoBajo la firma ‘El Periódico’ se podrán encontrar informaciones de actualidad realizadas de manera conjunta por varios miembros del equipo de última hora u otra sección, elaborada con distintas fuentes y en la que ninguna de las aportaciones sea prioritaria ni incluya una información suficientemente sustantiva como para justificar una firma concreta.
El Terrat Viu del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona vuelve a abrir sus puertas tras casi dos años de reformas con una propuesta renovada y pionera: un espacio de investigación científica, biodiversidad urbana y divulgación climática a cielo abierto. Entre las principales novedades destacan el proyecto 'Mesocosmos', un laboratorio experimental sobre el cambio climático, y un jardín que muestra la flora mediterránea de las cinco regiones del mundo que comparten este tipo de clima.
Este gran espacio verde de 7.100 metros cuadrados, ubicado en la cubierta del museo, ha sido rediseñado para acoger nuevos proyectos científicos y educativos. Además del área experimental y el jardín temático, el Terrat Viu mantiene su prado mediterráneo, cinco balsas de agua dulce y un hotel para insectos polinizadores, según explica el Ayuntamiento de Barcelona en un comunicado.
Un experimento climático en directo
Una de las grandes apuestas de esta nueva etapa es 'Mesocosmos', un proyecto de investigación impulsado por el Laboratorio de Sistemas Complejos (Universitat Pompeu Fabra), el Laboratorio de Tierras Áridas y Cambio Global (Universidad de Alicante) y el propio museo. Financiado por el Ayuntamiento de Barcelona y la Fundación 'la Caixa', el proyecto consiste en pequeñas cúpulas abiertas que elevan la temperatura interior dos grados centígrados, simulando así las condiciones climáticas previstas para Barcelona en los próximos diez años.
Dentro y fuera de estas estructuras se estudian los cambios en las comunidades microbianas del suelo y en la vegetación, con el objetivo de detectar señales de alerta antes de que se produzcan colapsos irreversibles en los ecosistemas. "Queremos saber qué tipo de suelo resistirá mejor el calentamiento global y cuál se adaptará a las condiciones futuras", explica Carles Lalueza, director del museo. "Si entendemos cómo reacciona el ecosistema, podremos anticiparnos a sus puntos críticos y protegerlo mejor".
Un paseo por todas las regiones mediterráneas del mundo
El nuevo jardín del Terrat Viu reproduce la vegetación característica de las cinco regiones del mundo con clima mediterráneo: la cuenca del Mediterráneo, California, Chile central, el suroeste de Australia y la región del Cabo en Sudáfrica. Inspirado en el Jardín Botánico de Barcelona, este espacio invita a conocer una de las floras más ricas en biodiversidad del planeta, que representa un 20% de las especies vegetales conocidas y contiene un elevado número de especies endémicas y amenazadas.
El resto del Terrat Viu también ha sido renovado. Se han plantado 1.500 nuevas especies arbustivas, muchas de ellas melíferas, para atraer abejas y otros insectos polinizadores. Además, dos de las cinco balsas han sido renaturalizadas para fomentar la biodiversidad de flora y fauna acuáticas. Un nuevo hotel de insectos completa el ecosistema urbano, ofreciendo refugio a abejas solitarias, avispas y otros polinizadores fundamentales para el equilibrio natural.
Con esta transformación, el espacio pasa a ser no solo un laboratorio científico, sino también un espacio accesible para el público general, con actividades para todas las edades. La responsable de programas del museo, Lina Ubero, destaca que esta reapertura "completa la oferta del museo y convierte el Terrat en un espacio único, en constante transformación y difícil de encontrar en otros lugares de la ciudad".
Uno de los principales atractivos de esta temporada será la actividad 'Natura de prop – Una gota de vida', disponible del 12 de julio al 8 de septiembre. Dirigida a mayores de 7 años, permitirá observar con lupas y microscopios una gota de agua extraída de una de las balsas del Terrat, revelando la riqueza de vida microscópica que contiene y promoviendo la reflexión sobre la biodiversidad invisible.
- Barcelona cierra el primer club cannábico de su cruzada contra la droga
- Expedientado un restaurante del Vallès por organizar 'tardeos' tras una queja del sector del ocio nocturno
- El tranquilo pueblo a tan solo 15 minutos de Santa Coloma de Gramenet: espectacular
- Reabre el túnel de Glòries tras un accidente múltiple en la Gran Via de Barcelona
- El deslumbrante edificio Estel de Barcelona se inaugura con el 65% de oficinas y locales contratados
- Muere un hombre al caer a las vías del metro en la estación de Diagonal en Barcelona
- La inspección de Salut señala a un bar como causante del brote de salmonela en Sant Adrià
- Barcelona afronta un verano con 38 obras en el espacio público y el corte de la calle Muntaner por 13 meses