Antes de la primavera del 2026

Interior y Barcelona impulsan un nuevo modelo de coordinación entre Mossos y Policías Locales aplicable a 200 municipios

Conselleria y Ayuntamiento redefinirán el encaje competencial tras años de desactualización para adaptarlo a las realidades locales

ENTREVISTA | Daniel Corral: "Es un momento clave para impulsar reformas en las Policías Locales de Catalunya"

PLAN DIRECTOR | Interior ultima un plan para ordenar las policías locales de Catalunya

ENTREVISTA | Daniel Limones: "El principal agujero de las policías locales es la marcha de agentes"

Agentes de diferentes cuerpos policiales durante la sexta jornada de mandos de policías locales, vigilantes municipales y Mossos d'Esquadra

Agentes de diferentes cuerpos policiales durante la sexta jornada de mandos de policías locales, vigilantes municipales y Mossos d'Esquadra / Mar Martí / ACN

Manuel Arenas
Gisela Boada
Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La Conselleria d'Interior de la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona trabajan en un nuevo encaje competencial entre Mossos d'Esquadra y Guardia Urbana que será extrapolable a otros 217 municipios catalanes además de la capital, los que tienen cuerpo propio de Policía Local. Los convenios administrativos que regulan el reparto de atribuciones llevan años desactualizados —en algunos casos más de una década—, tal y como reconoció el pasado mes de abril la consellera de Interior, Núria Parlon, al ser consultada por esta cuestión en una pregunta parlamentaria del PPC.

La idea del Departament es que la capital catalana estrene la reconfiguración de funciones durante el año que viene y que alumbre un nuevo marco aplicable al resto de poblaciones. Según confirma Interior a EL PERIÓDICO, el convenio de Barcelona se encuentra en fase de negociación y la previsión es cerrarlo antes de la primavera del próximo 2026. A partir de entonces, se establecerá un calendario para revisar el resto de acuerdos, previo estudio de las necesidades de cada ayuntamiento, por tal de analizar "hasta dónde puede y quiere llegar" cada uno, explican fuentes de Interior. Aunque el de Barcelona será el convenio más ambicioso por el músculo de su Guardia Urbana, Interior augura que otras policías locales puedan acogerse a su modelo. Esta puesta al día se enmarca en el plan estratégico para ordenar los cuerpos locales que trabaja la Conselleria.

Dos miembros de la Guardia Urbana de Barcelona patrullan por las Ramblas de la ciudad

Dos miembros de la Guardia Urbana de Barcelona patrullan por las Ramblas de la ciudad / ALBERT BERTRAN

La principal novedad de la actualización pasa por adaptar a las realidades locales de las ciudades las funciones de ambos cuerpos de seguridad, especialmente en un contexto donde es habitual el descontento de las policías locales por haber ido asumiendo funciones que técnicamente no les pertocan. "Pusimos el tema encima de la mesa porque nos constaba que había municipios con convenios por renovar", explica a este diario Alberto Villagrassa, el diputado del PPC que formuló la pregunta a la consellera Parlon. El popular considera que estos documentos deben estar al día porque son la "piedra angular" de la repartición de funciones entre cuerpos. Desde el Govern confirman que la renovación de estos convenios aspira a resolver estas disfunciones y plasmar documentalmente la realidad en la seguridad de cada municipio.

Fuentes policiales consultadas por este diario explican que está estudiando la implementación de distintos niveles de competencia para que cada ayuntamiento pueda acogerse al que más le convenga en función de su voluntad política en torno a la seguridad. La hipótesis es que un primer nivel sería el de menos atribuciones para las policías locales, enfocadas a la vigilancia de espacios, el control del tráfico y la recogida de denuncias. Un segundo nivel, más dirigido a la atención de víctimas, contemplaría un paso competencial más. Y un tercero quedaría previsto para los cuerpos locales que quisieran ir más allá y desarrollar, por ejemplo, unidades propias de investigación e incluso asumir alguna responsabilidad que actualmente es de Mossos, como por ejemplo la instrucción de hurtos o delitos leves, señalan las fuentes consultadas.

Interior confirma la voluntad de establecer varios niveles pero que estos "no están todavía definidos" y que se está trabajando en ello porque primero deben "analizarse las complejidades territoriales". En el nuevo esquema de niveles competenciales cristalizará un cambio según lo previsto hasta la fecha, ya que los actuales convenios entre Interior y los ayuntamientos, a los que ha accedido este periódico, no prevén distintos escalones de funciones, sino un gran cuadro de atribuciones donde se refleja la titularidad o colaboración de Mossos y Guardia Urbana para cada competencia.

Un ejemplo ilustrativo es lo que concierne al tráfico en una gran ciudad catalana: mientras la Policía Local es titular —y Mossos colabora— de la competencia para actuar en accidentes de circulación con heridos en una zona urbana, en vías interurbanas esas prerrogativas se invierten: Mossos pasan a ser titulares y la Policía Local colabora. Fuentes de Interior ponen dos ejemplos de funciones difíciles de asumir para algunas Policías Locales, sobre todo las de pequeños municipios: la recogida de denuncias y el servicio 24 horas.

Mossos y Policías Locales, modelo integral

Pese a la modernización de la colaboración entre cuerpos, desde Interior advierten que los convenios "no definen" competencias, ya que estas emanan de las propias leyes de Policías Locales y de Ordenación del Sistema de Seguridad Pública de Catalunya. Y, aunque reconocen que seguirán existiendo solapamientos, desde el Govern defienden que Mossos y policías locales deben colaborar en un "modelo integral". "Una primera intervención de emergencias puede recaer en cualquiera de los cuerpos, pero debe existir una coordinación", subrayan fuentes de Interior.

De hecho, Barcelona ya ha avanzado en esta colaboración entre cuerpos. Poco después de arrancar el nuevo Govern, la consellera Parlon pactó con el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, crear equipos conjuntos entre Mossos y Guardia Urbana para mejorar la coordinación y abordar los principales problemas de delincuencia en la ciudad, desde la multireincidencia a las armas blancas.

Se trata de una unidad, por ahora única en la capital catalana, que podría llegar a extrapolarse a otras ciudades. Y que refleja la voluntad de la consellera Parlon, quien como alcaldesa ya puso mucho foco en la seguridad, de trabajar de la mano de los ayuntamientos.

Collboni y Parlon tras la reunión de seguridad

Collboni y Parlon tras la reunión de seguridad / ACN

Revitalizar las Juntas Locales de Seguridad

Otro de los puntales de coordinación entre Mossos y Policías Locales en el punto de mira de Interior son las Juntas de Seguridad Local. Con el objetivo de responder a las necesidades de los ayuntamientos, el Executiu busca revitalizar el papel estratégico estas cumbres para que no sean simples "reuniones estadísticas" sino espacios activos de coordinación y evaluación de objetivos. La idea es reforzar en ellas la mesa de coordinación operativa entre los cuerpos policiales para concretar las estrategias definidas a nivel político.

En cuanto al vínculo entre la actualización convenios y el despliegue de efectivos de Mossos, desde la Conselleria aclaran que "el número no dependerá únicamente de los convenios, sino también de otras variables sociales y territoriales". No obstante, Interior asegura que "de aquí a 2030 habrá más policía en la calle", en línea con la ampliación de la plantilla de Mossos que el Govern anunció para los próximos cinco años y que prevé un aumento de 6.000 agentes más respecto a los 19.000 actuales.

Suscríbete para seguir leyendo