Guerra de Gaza

Collboni propondrá al pleno volver a suspender las relaciones con Israel

El PSC quiere también congelar el hermanamiento con Tel Aviv hasta que haya un alto al fuego definitivo en Palestina

CONTEXTO | Barcelona restablece relaciones con Tel Aviv

JUDICIALIZACIÓN | Causa penal a Colau por suspender el hermanamiento de Barcelona con Tel Aviv

El alcalde Jaume Collboni en un pleno del Ayuntamiento de Barcelona

El alcalde Jaume Collboni en un pleno del Ayuntamiento de Barcelona / Ayuntamiento de Barcelona

Judith Cutrona

Judith Cutrona

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, propondrá al pleno volver a suspender las relaciones con Israel. El PSC llevará a votación el próximo viernes una proposición para interrumpir las relaciones institucionales con el actual gobierno de Israel hasta que haya un alto al fuego definitivo y se garantice el respeto a los derechos básicos del pueblo palestino. El gobierno municipal también quiere "dejar sin efecto temporal" el hermanamiento que une a la capital catalana desde 1998 con la segunda ciudad más poblada de Israel, Tel Aviv.

El agravamiento de la crisis humanitaria en el Franja de Gaza, con una "verdadera masacre de la población palestina", y el bloqueo de la ayuda humanitaria son algunos de los motivos por los que el PSC ha tomado la decisión de votar en el pleno la nueva suspensión, según expone en la proposición que presentarán en el pleno, a la que ha tenido acceso EL PERIÓDICO.

La exalcaldesa, Ada Colau, ya lo hizo en febrero de 2023, cuando comunicó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que Barcelona interrumpía los lazos de forma temporal con el país por la ocupación de Palestina. La ruptura de relaciones también dejó sin efecto el hermanamiento con Tel Aviv. Siete meses después, con Collboni ya como alcalde, el gobierno socialista firmó un decreto de alcaldía que dejaba sin efecto la suspensión temporal el hermanamiento, una decisión que se comunicó al plenario.

Un contexto de "gravedad extrema"

Ahora, el PSC considera que el contexto ha cambiado y que se están produciendo hechos de "una gravedad extrema y potencialmente punibles, a través de la ONU, ante el Tribunal Internacional de Justícia". Sostiene que la expansión de los asentamientos israelíes en territorios palestinos y las anexiones aceptadas por el gobierno del Estado de Israel "contradicen el Derecho Internacional, empeoran la situación de discriminación y opresión del pueblo palestino e impiden la posibilidad de construir la paz a partir del reconocimiento del Estado de Palestina"

De este modo, con esta iniciativa -que necesitará la mayoría del pleno para que prospere y sea efectiva- el gobierno busca rechazar y condenar los ataques contra la población civil, tanto israeliana como palestina, reclama "el cese de manera permanente del bloqueo de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza" y que se facilite la distribución de alimentos, agua, medicinas y otros recursos ante las restricciones denunciadas por la ONU. Además, pide la liberación de los rehenes que siguen presos en Hamás y el establecimiento de garantías de retorno a la población civil desplazada por la ofensiva israeliana sobre la Franja de Gaza.

"Mecanismos eficaces" contra crímenes de guerra

La proposición exige que se activen "los mecanismos eficaces" -dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas, incluyendo los relativos al Tribunal Penal Internacional y al Tribunal Internacional de Justicia- para "poner fin y perseguir los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos". Y también quiere constatar que Barcelona se adhiere a los esfuerzos para convocar una cumbre de paz "lo antes posible".

Otro de los puntos del texto considera implementar una cláusula de obligación contractual de carácter esencial en todos los contratos públicos municipales para garantizar que ningún operador pertenece o realiza operaciones financieras, inversiones, compras, contractaciones o otras actividades económicas que vayan en contra de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, la Directiva europea 2024/1760, el Documento Europeo Único de Contratación, el Plan de Acción Nacional de Empresas y Derechos Humanos, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.

Suscríbete para seguir leyendo