En la Convenció d'Alcaldes 2025

Barcelona pide más transporte metropolitano para afrontar su reto demográfico: "El metro debe llegar a Esplugues y más lejos a Badalona"

La primera tenienta Laia Bonet expone a la movilidad como el gran desafío ante el crecimiento de la población

METRO | Desencallada la llegada de la L1 a Badalona: Generalitat y Ayuntamiento pactan reducir su impacto en un parque

RÉCORD | Barcelona registra un nuevo récord de población: 1,718 millones de empadronados

CONTEXTO | Los viajeros de buses rápidos a Barcelona crecen un 19% por las crisis de Rodalies y mejoras en la oferta

Archivo - La L2 del Metro de Barcelona

Archivo - La L2 del Metro de Barcelona / AJUNTAMENT DE BARCELONA - Archivo

Manuel Arenas

Manuel Arenas

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

"En las próximas elecciones municipales del 2027, el Pleno municipal de Barcelona tendrá dos concejales más al haber superado los 1,7 millones de habitantes". La metáfora le ha servido a Laia Bonet (PSC), primera tenienta de Alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona, para ejemplificar el reto demográfico de la capital catalana en una de las mesas de debate sobre esta materia de la Convenció d'Alcaldes y Alcaldeses de Catalunya 2025, celebrada este viernes en el Hotel Catalonia Ramblas y organizada por la plataforma 'Alcaldes.eu'.

Bonet ha enfatizado la necesidad de incrementar la red de transporte para dar respuesta al crecimiento poblacional. No sólo en Barcelona, sino a escala de su región metropolitana. "El metro funciona muy bien, pero necesitamos ensanchar su 'mancha' para que llegue a Badalona [la L1], a Esplugues de Llobregat [con la ampliación del Clínic]... También necesitamos más buses interurbanos y la conexión de los tranvías del Besòs y del Baix Llobregat", ha afirmado la concejal barcelonesa, que ha hecho mención al reciente incremento del 19% de los viajeros de buses rápidos adelantado por EL PERIÓDICO.

En el contexto del crecimiento demográfico de las ciudades, la crisis de la vivienda ha sido otro de los focos del debate. David Bote PSC), presidente del a Federació de Municipis de Catalunya (FMC) y alcalde de Mataró, ha puesto sobre la mesa el interrogante de si el parque de vivienda "está preparado para absorber la composición social de las ciudades".

El edil ha mencionado que precisamente las necesidades en torno a la vivienda están entre las que alumbraron la asociación de municipios Arc Metropolità, de la que también participan Sabadell, Terrassa o Vilanova i la Geltrú, para "construir un imaginario colectivo más allá de Barcelona".

Bonet ha dimensionado la necesidad de vivienda en Catalunya con un dato del Centre d'Estudis Demográfics: "Sólo en la región metropolitana de Barcelona son necesarias 560.000 viviendas para dar respuesta a la demanda actual". La tenienta de Alcaldía barcelonesa ha asegurado que "Catalunya será la comunidad autónoma que más población tendrá en el Estado durante los próximos años, superando a Andalucía, Madrid o la Comunitat Valenciana".

El caldo de cultivo para el auge de populismos

Tanto Bonet como Bote, junto con Sergi Font, teniente Alcaldía de Transición Ecológica del Ayuntamiento de Girona, han repasado los principales desafíos de los municipios ante un cóctel demográfico que implica que "la botella se esté vaciando", en palabras del alcalde de Mataró: envejecimiento de la población, descenso de la natalidad y la creciente oleada migratoria.

Sin ir más lejos, los responsables municipales han subrayado áreas donde los ayuntamientos sufren para cubrir presupuestariamente los servicios municipales: desde la recogida de residuos hasta la Policía Local, pasando por el servicio de atención domiciliaria.

La dificultad local para dar respuesta a esos servicios es, a ojos de Bote, el caldo de cultivo que da alas al "avance de los populismos". En este sentido, el alcalde ha admitido "echar de menos una mirada empática con los ciudadanos: la gente nota y sabe que el suelo se mueve, y nos cuesta empatizar y asumirlo", ha reconocido, criticando a su vez los discursos que la extrema derecha hace "desde su burbuja".

La nota positiva para la conclusión del acto la ha puesto Xavier Amor (PSC), secretario de Governs Locals del Govern de la Generalitat. "Mi reto es levantar el ánimo: las grandes cifras de la economía nos acompañan", ha zanjado Amor, que ha resaltado la importancia de "tratar de tú a tú al mundo local" y ha repasado las políticas del Govern dirigidas a los municipios, desde el Pla Únic d'Obres i Serveis de la Generalitat (PUOSC) hasta el Estatuto de los municipios rurales, pasando más recientemente por la puesta de largo del emblemático Pla de Barris del 'tripartit' que ha relanzado Illa.