Tras la avería del 28 de abril
Barcelona se plantea comprar generadores y crear un protocolo de emergencia frente a grandes apagones
El ayuntamiento estudia redactar planes específicos de actuación por si se repite un corte de luz generalizado y admite también que se requiere buscar un sistema de comunicación que sea operativo en esos casos
Endesa arregla la avería que deja a oscuras a vecinos de Nou Barris desde hace años: “Por fin vemos la luz”

Una calle a oscuras en Barcelona durante el gran apagón del 28 de abril de 2025. / MANU MITRU


Jordi Ribalaygue
Jordi RibalayguePeriodista
Periodista especializado en información local de Barcelona y el área metropolitana. Ha trabajado en El Mundo, EFE, Público, Ara, Tot Barcelona y medios locales de Sant Adrià de Besòs y Badalona. Ha colaborado en la redacción del libro 'Objectiu Venus', sobre el barrio de La Mina.
El Ayuntamiento de Barcelona se plantea dotarse de un plan de inversiones para afrontar cambios en su operativa de emergencias ante la eventualidad de que pueda repetirse un gran apagón como el ocurrido hace tres semanas. A falta de concretarse, las adquisiciones apuntan a dotarse de generadores y adaptar centros municipales para afrontar situaciones imprevistas, como la que acaeció el 28 de abril.
El teniente de alcalde de Seguridad, Albert Batlle, lo ha explicado este miércoles durante la comisión municipal de presidencia, en la que ha alabado la “reacción inmediata” de los servicios municipales ante el corte general del suministro en España. Ha comentado que, durante la incidencia, los Bomberos de Barcelona prestaron 909 servicios y la Guardia Urbana, 1.694, en las que destacaron ante todo los rescates de personas atrapadas en ascensores, así como en vagones de metro y tren.
A su vez, el gobierno del PSC ha apoyado una proposición de ERC, que ha reclamado cambios para proteger los servicios esenciales de posibles caídas de la corriente y sigan funcionando de forma autónoma. El republicano Jordi Coronas ha instado al ejecutivo del alcalde Jaume Collboni a “tomar nota” de lo sucedido al haberse evidenciado “carencias” durante la jornada crítica de hace casi un mes, al apagarse los semáforos de la ciudad o la imposibilidad de contactar con la central de alarmas del servicio de teleasistencia, entre otras alteraciones. “Tenemos que poner remedio para que no vuelva a ocurrir y elaborar un plan de contingencia”, ha planteado Coronas. Buena parte de la oposición ha coincidido en que se requiere una hoja de ruta de prevención por si acaso se repite un suceso tan extraordinario.
Evaluación postemergencia
“Es imprescindible un análisis riguroso para estar más preparado para situaciones de emergencia”, ha esgrimido Batlle, que ha afirmado que el consistorio está enfrascado en una “evaluación postemergencia para detectar y fortalecer aspectos susceptibles de mejora”. El teniente ha señalado que el gobierno municipal sopesa redactar “nuevos protocolos de emergencia específicos para casos de fallida energética”. A su vez, ha concretado que valora la posibilidad de “adquirir generadores para la totalidad de equipamientos de personas en situación de vulnerabilidad, además del combustible necesario para que funcionen”.
Además, Batlle ha reconocido que “resulta necesario articular un sistema de comunicación alternativo ante estas emergencias”. Durante buena parte del 28 de abril, gran parte de los teléfonos se quedaron sin cobertura y apenas solo sirvieron los transistores para mantenerse informado. A su vez, el concejal ha explicado que se estudia adaptar los centros deportivos para habilitarlos con una “activación automática ante una emergencia”. En el día del apagón, se acondicionaron cuatro polideportivos en que unas 250 personas pernoctaron al no poder volver a casa al interrumpirse los servicios de transporte público. A su vez, Batlle ha comentado que la avería aún por aclarar del 28 de abril “puso de manifiesto más que nunca la necesidad de agilizar la construcción del Centro de Emergencias” (CECOR) en las Tres Xemeneies del Paral·lel.
Por su parte, Coronas ha sugerido que “se podría ampliar la instalación de baterías de reserva” para evitar que los apagones dejen inoperativos a los semáforos, “sobre todo en los puntos más críticos”. El concejal de ERC también ha abogado por la compra de “sistemas generadores portátiles y multifuncionales”. Ha citado los trenes equipados con baterías para circunstancias imprevistas en el metro de París, Londres y Tokio.
El republicano también ha destacado la red de comunicación de emergencia por satélite que opera en Los Ángeles y San Francisco, que funcionan al margen de la red terrestre en caso de incidencia grave. A su vez, ha afeado que el “centro donde se gestionan las incidencias de vía pública, uno de los más importantes que operan”, solo disponga de un generador con dos horas de autonomía. “Es insuficiente”, ha concluido.
- Centenares de jóvenes cortan el tráfico en la plaza Catalunya de Barcelona por la presencia de un 'tiktoker' en un restaurante
- Junts y ERC exigen 'responsabilidades políticas' a Collboni por 'la chapuza' de la calle Pi i Margall
- Así quedan los precios de los títulos de transporte público en Barcelona hasta que termine 2025
- Unas obras en el metro de Barcelona cortarán la L4 y la L11 durante todo julio y agosto
- Instalan un hospital de campaña para situaciones de crisis sanitaria en la playa del Bogatell de Barcelona
- Esta localidad del Maresme, cerca de Barcelona, es uno de los destinos más buscados
- Barberà del Vallès inaugura el reivindicado puente del Baricentro tras 45 años de espera: 'Ya era hora
- Un hombre de 73 años se suicida tras ser desahuciado de un piso en el Raval de Barcelona