Movilidad sostenible

La Kidical Mass llega a su cuarta edición en Barcelona y lleva la reivindicación ciclista a Sant Andreu

La manifestación reclama una ciudad en la que los chavales puedan pedalear de manera segura y amable por las calles

40 años de lucha ciclista: ¿por qué Barcelona no es Ámsterdam?

Así impulsó la ciudad holandesa la movilidad sostenible en una ciudad tomada por los coches y con una siniestralidad disparada

Imagen de la KidicalMass de 2024

Imagen de la KidicalMass de 2024 / Calvox&Periche

Carlos Márquez Daniel

Carlos Márquez Daniel

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

No hay nada mejor que la perspectiva para entender la evolución de un movimiento ciudadano. El uso de la bicicleta, por ejemplo. Los ciclistas urbanos llevan décadas intentando hacerse un hueco en metrópolis en las que el progreso ha ido asociado a la movilidad privada motorizada. Tampoco la alternativa de transporte público daba mucho margen... El ritmo ha ido por países, pero el guion ha sido siempre el mismo, con un pequeño reducto de residentes que alzaban la voz. Sucedió en los años 70 en un Ámsterdam plagado de coches. De la mano de la asociación Stop de Kindermoord (en holandés, 'paren el asesinato de niños'), los vecinos del barrio de De Pijp cortaron calles y se enfrentaron al 'statu quo' urbano. Y miren hoy cómo está la ciudad de los tulipanes. Barcelona lo intentó en los años 80 y 90 de la mano de Amics de la Bici. Mucho ruido y mucha entrega, pero pocas nueces. Ahora entrado el siglo XXI, la movilidad sostenible sí marca la agenda política, y entidades como Eixample Respira, Revolta Escolar, la gente del Bicibús, Biciclot o el Bicicleta Club de Catalunya, además de asociaciones como Promoción del Transporte Público (PTP), han picado piedra con resultados visibles. Como recordatorio de lo que queda por hacer, este domingo se celebrará la cuarta edición de la Kidical Mass, una manifestación ciclista que este año recorrerá Sant Andreu en defensa de unos barrios más amables, seguros y saludables.

La Kidical Mass (concentración festiva y reivindicativa de bicis) del domingo pasado por las calles de Barcelona.

La Kidical Mass de 2022, en el Eixample / El Periódico

Que el nombre sea en inglés se explica por el origen de la cosa, que no es ni catalán, ni español, ni europeo. Todo empieza en la ciudad de Eugene (Oregón, EEUU) en abril de 2008. Shane Rhodes fue su impulsor a través del programa 'Safe roads to schools', con el que reclamaba caminos seguros para los niños en su ruta hacia las escuelas. Casi 20 años después, son decenas las ciudades del planeta que el mismo día -este año será el 25 de mayo- pedalearán para reclamar el derecho de los menores a desplazarse en bicicleta por sus barrios.

Deslocalización

Barcelona celebrará su cuarta edición. El debut se produjo el 15 de mayo de 2022, con unos 2.000 participantes que recorrieron las principales calles del Eixample, el distrito con más tráfico y también con más presencia de ciclistas. El segundo año, con algo menos de quórum, la protesta se trasladó a las principales arterias: Gran Via, paseo de Gràcia, Diagonal y paseo de Sant Joan. El año pasado la fiesta se trasladó a Poblenou y la deslocalización fue todo un acierto, con cerca de 3.000 pedaleantes.

La orquesta de la manifestación, porque hasta música en directo tenía la KidicalMass de Barcelona.

Otra imagen de la primera Kidical Mass de Barcelona, en mayo de 2022 / JORDI COTRINA

En esta ocasión se ha decidido subir a Sant Andreu, con un recorrido de seis kilómetros que incluye calles como la Meridiana, Torres i Bages, Gran de Sant Andreu y Garcilaso, para terminar en el parque de la Pegaso, donde será un buen momento para recordar las reivindicaciones del gremio. Reclaman una red ciclable accesible y segura para que los niños puedan desplazarse "de manera segura, cómoda y tranquila", carriles bici bien conectados y señalizados, más aparcamiento para bicis en los entornos escolares, reducción del espacio dedicado al tráfico motorizado y la inclusión de la visión infantil y juvenil en las políticas y los servicios de movilidad ciclista de Barcelona.