Mejora de los barrios

La reforma de la rambla del Raval, entre los 76 ganadores de los presupuestos participativos

Cerca de 50.000 vecinos de Barcelona escogen 76 iniciativas a las que se destinarán 30 millones de euros del presupuesto municipal

Los vecinos de Barcelona volverán a decidir a qué proyectos destinar 30 millones del presupuesto municipal

Un carril bici por el túnel de la Rovira, entre las propuestas emergentes de los presupuestos participativos

La rambla del Raval.

La rambla del Raval. / Zowy Voeten / EPC

Judith Cutrona

Judith Cutrona

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los vecinos de Barcelona ya han decidido los proyectos ganadores de los presupuestos participativos. Tras un periodo que empezó en octubre y que el concejal del Plan de Barrios, Promoción de Personas Mayores y Educación, Lluís Rabell, ha definido como “intenso”, este lunes se han conocido las propuestas más votadas por los barceloneses, a los que el ayuntamiento destinará 30 millones de euros del presupuesto municipal. Cerca de 50.000 personas han escogido 76 proyectos en la votación final, entre los que destacan la remodelación de la rambla del Raval y la adecuación de la avenida Roma.

El objetivo de los presupuestos participativos es que los vecinos decidan a qué se destina una partida del presupuesto municipal para mejorar sus barrios. En esta segunda edición los barceloneses se han volcado en presentar sus propuestas. Inicialmente se presentaron 1.733 proyectos, de los cuales 789 pasaron la validación técnica y 239 han ido a la votación final. De estos, han ganado 76 proyectos repartidos de manera bastante homogénea por todos los distritos de la ciudad.

El que reúne más iniciativas es el de Sant Martí (11) y el que menos el de Sarrià Sant-Gervasi (5). Entre medio está Nou Barris, con nueve proyectos; Ciutat Vella, Eixample, Sants-Montjuïc y Les Corts, con ocho cada uno; Gràcia, con siete, y Horta-Guinardó y Sant Andreu, con seis.

Algunos de los más destacados son la remodelación de la calle de la Cera, la transformación de plazas como la de Sant Agustí (en Ciutat Vella), la de las Palmeres (en Sant Andreu), las adyacentes a la rambla del Raval y las de la Bordeta, la renovación de parques infantiles -como los de la avenida Mistral-, un carril bici segregado en la ronda de Sant Antoni (entre la calle Casanova y la plaza Universitat), mejoras en pasos de peatones y en entornos escolares, la ampliación de la biblioteca Guinardó-Mercé Rodoreda, una pista de atletismo en Can Dragó y la reforma del parque del Clot, entre otras.

Unos "sencillos" y otros "más complicados"

Rabell ha admitido que "hay proyectos más sencillos y otros más complicados", pero afirma que "la gracia sería que todos los trámites se hicieran lo antes posible". Así, ha señalado que la intención es "no perder el tiempo" y que al menos la mayoría estén empezados a finales de mandato. Para el concejal, el resultado de los presupuestos participativos ayuda al gobierno municipal a tener una “fotografía de Barcelona y de sus anhelos”, y también de los colectivos y segmentos de la sociedad. En ese sentido, ha destacado la mayoría de participación femenina.

Ha explicado que en la primera fase un centenar de proyectos fueron descartados porque ya estaban planteados por la actuación municipal y un par de proyectos acabaron descartados en la fase final porque "ya estaban planificados". También ha admitido que hay proyectos que "han caído por el camino" porque, pese a recibir un apoyo importante y ser "muy interesantes", no llegan a ganar.

Es por eso que ha anunciado que se hará un listado de la votación de los proyectos para que aquellos no votados puedan ser recogidos desde otras áreas del ayuntamiento. Por ejemplo, en la edición anterior hubo un proyecto en Sant Genís dels Agudells que quedó fuera pero que será implementado a través del Plan de Barrios. Así, ha asegurado que habrá proyectos que se realizarán "por otras vías".

Más participación

La implicación de los vecinos en la votación final ha sido mayor en esta edición respecto a la pasada, cuando también se escogieron 76 proyectos. En 2021, año en el que se impulsó la primera edición bajo el mandato de Ada Colau, participaron 39.433 personas, un número menor que el de este año: 48.796 personas, que han emitido 61.733 votos del 12 al 17 de mayo en la plataforma decidim.barcelona.

Entre los impulsores de los proyectos se encuentran asociaciones vecinales, deportivas, de diversidad funcional, grupos de mujeres, comunidades educativas y entidades juveniles y del ocio, entre otros. Destaca en esta edición la implicación de los niños, que han propuesto tres de proyectos: la transformación del patio de la Escola Barcelona, la mejora del entorno de 10 centros educativos en Sarrià-Sant Gervasi, y la mejora del patio de la Escola Ferran i Clua.

El siguiente paso es ahora la constitución de las comisiones de seguimiento de la ejecución de los proyectos en cada uno de los 10 distritos de la ciudad. Se convocará a los promotores de los proyectos ganadores para el diseño, ejecución y seguimiento de los proyectos, y en el caso de los vinculados a la infancia se contará con la participación de los niños.