Administración pública

Interior intenta frenar cambios de sexo fraudulentos en Bombers tras dos casos en Badalona y Vic

Dos bomberos han cambiado su sexo en el DNI sin alterar su nombre ni conducta, según fuentes próximas, lo que ha desatado un intenso debate interno sobre el uso fraudulento de la Ley Trans

MULTIMEDIA | Hablan las bomberas: así viven ellas la feminización de Bombers de Catalunya

CLAVES DEL CASO | Dos bomberos cambian de sexo tras la reserva del 40% de plazas para mujeres

Interior intenta frenar cambios de sexo fraudulentos en Bombers tras dos casos en Badalona y Vic

Interior intenta frenar cambios de sexo fraudulentos en Bombers tras dos casos en Badalona y Vic / FERRAN NADEU / VÍDEO: EL PERIÓDICO

Clàudia Mas

Clàudia Mas

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Dos bomberos de la Generalitat —uno destinado al parque de Badalona (Barcelonès) y otro al de Vic (Osona)— han cambiado recientemente de sexo. Ambos figuran ahora como mujeres en su Documento Nacional de Identidad (DNI). Sin embargo, según relatan diversas fuentes conocedoras del caso, ninguno ha modificado su nombre, su apariencia, ni su conducta habitual en el cuerpo. La maniobra ha encendido todas las alarmas dentro de la conselleria de Interior, no solo por lo inédito de los casos, sino por el trasfondo que se les atribuye. Presuntamente, uno lo habría hecho como provocación política ante el avance del feminismo en este cuerpo de emergencias y el otro, por un miedo infundado a perder su plaza ante los próximos cupos reservados a bomberas.

Ambos casos han motivado múltiples denuncias internas y han abierto un debate sobre cómo frenar el uso "fraudulento" de la Ley Trans (4/2023). La Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos (DGPEIS) abrió una investigación. La dirección de Bombers, mediante una circular muy contundente, advirtió a toda la plantilla que estas actuaciones son un “atentado contra la igualdad de mujeres y hombres”. También se han pronunciado los sindicatos Intersindical y Comissions Obreres (CCOO), así como el colectivo LGTBIQ+ Orgull Osona. Documentos y posicionamientos, todos ellos, a los que ha tenido acceso EL PERIÓDICO. 

El Departament de Interior declara a este diario que, tras estudiar la situación, ha "mantenido contactos, conversaciones y reuniones de trabajo" con el Ministerio de Igualdad, la conselleria de Igualdad y Feminismo de la Generalitat y la Fiscalía contra los Delitos de Odio y Discriminación para explorar vías de actuación. También ha buscado consejo en "magistrados y personas encargadas de Registros Civiles que están confrontando la problemática" y "entidades en defensa de los derechos LGBTI+ y personas referentes del activismo feminista". Lamenta que los cambios de sexo fraudulentos han tenido "un especial impacto en algunos cuerpos de seguridad del Estado" y reconoce su "preocupación". 

Los dos presuntos fraudes tuvieron lugar hace alrededor de un año y siguen impunes por falta de herramientas legales. No obstante, la Generalitat no se da por vencida: "Consideramos que los fraudes de ley son malas praxis a confrontar". Por ello, ha puesto en marcha una batería de medidas preventivas para evitar futuros casos similares. Entre ellas, formaciones internas y sesiones informativas dirigidas a todo el cuerpo. El objetivo es blindar el sistema ante lo que consideran un uso indebido de la Ley Trans, que permite modificar el sexo sin necesidad de informes médicos ni tratamientos hormonales.

De hecho, la Generalitat ha actualizado las bases de oposiciones de bomberos publicadas en marzo de 2025, incluyendo, en esta edición, la exclusión del proceso si hay indicios fundamentales de fraude. La decisión de estos dos bomberos coincide con la inminente aplicación de una medida histórica: la reserva del 40% de las plazas del cuerpo de Bombers a mujeres, convocada en 2023 y con entrada en vigor en octubre de 2025. Una reforma que duplicará el número de bomberas y que ha disparado el temor de algunos integrantes a perder posiciones dentro del cuerpo.

Bomberas realizando servicios

Bomberas en realizando servicios / Cedida

El caso de Badalona

La polémica emergió a finales de abril de 2024 en el parque de Bombers de Badalona, cuando al menos cinco bomberos denunciaron a un compañero, identificado con las siglas R.N., tras comunicar su cambio de sexo.

Según relatan los bomberos consultados, fue el propio R.N. quien explicó a sus compañeros que su decisión no respondía a una identidad femenina, sino a su percepción de que “los hombres están cada vez más desprotegidos frente al auge de las políticas de igualdad de género”. Aseguran que su intención era provocar una reacción dentro del cuerpo, ya que “todos sabían que no se identificaba como mujer”.

Este diario ha podido acreditar que la jefatura del parque recibió peticiones para que R.N. adecuara su comportamiento y hábitos a su nuevo sexo. No obstante, él se negó, por ejemplo, a utilizar el vestuario femenino. Ante la tensión generada, el jefe del parque trasladó el caso al jefe regional, quien lo derivó como un asunto de salud laboral y riesgos psicosociales.

A principios de mayo de 2024, fue notificada oficialmente la Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos (DGPEIS), organismo que depende de Interior y también supervisa a los Mossos d’Esquadra y los Agents Rurals. Abrió entonces un expediente informativo, que finalizó sin sanción. Según los efectivos consultados, se archivó “por imposibilidad de acceder a pruebas concluyentes”. Durante el proceso, el Departament d’Interior citó a declarar a R.N., a personas de su entorno y a varios miembros del parque, lo que generó malestar y división en del parque. Este diario se ha puesto en contacto con el bombero en cuestión sin lograr su versión de los hechos.

Cartel donde se lee 'Necesitem bomberes com tu' en el parque de Bellaterra

Cartel donde se lee 'Necesitem bomberes com tu' en el parque de Bellaterra / ZOWY VOETEN

En Vic, miedo a perder la plaza

Un caso similar tuvo lugar en el parque de Bombers de Vic antes del verano de 2024. Otro bombero de la Generalitat, identificado como D.R., cambió supuestamente su sexo registral por motivos ajenos a la identidad de género. Según fuentes próximas, lo hizo por temor a perder su plaza ante la aplicación de la cuota femenina y actuó bajo una interpretación errónea de la normativa. Creía que el 40% de plazas reservadas para mujeres debía cumplirse en cada parque, cuando en realidad se aplicará al conjunto del cuerpo de Bombers.

El colectivo feminista Orgull Osona tuvo conocimiento del caso, y tras analizarlo en profundidad y mantener contacto directo con el propio D.R., solicitó una respuesta institucional a la Generalitat. En concreto, reclamaron que se expulsara del cuerpo a quienes, a su juicio, hagan un uso fraudulento de la Ley Trans.

Además, a través de un correo al que ha tenido acceso este diario, exigieron al Departament d’Interior la puesta en marcha de campañas de formación y sensibilización dirigidas a todo el personal, con el objetivo de garantizar un trato respetuoso y adecuado hacia las mujeres y las personas LGTBIAQ+. En ese mismo mensaje, el colectivo avisaba: “Sabemos que muchos compañeros del cuerpo han apoyado y alentado estas prácticas, favoreciendo una complicidad estructural”.

Generalitat y sindicatos se posicionan

La Generalitat de Catalunya emitió una circular, fechada el 30 de septiembre de 2024 y firmada por el director de la DGPEIS, Joan Delort. La nota, accesible por todos los miembros del cuerpo, condena los cambios de sexo fraudulentos como acciones "reprobables", que "perjudican la convivencia" y la "imagen del cuerpo", "vulnerando los derechos del colectivo LGTBI+ y de las mujeres". "Estas actuaciones no resultan inocuas, pues representan un desafío y atentado contra la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la no discriminación de las personas de los colectivos LGTBI+, y los derechos de las mujeres", apunta. Entre las medidas anunciadas, se comprometía a impulsar acciones formativas e informar a las autoridades competentes, es decir, a Fiscalía, en caso de detectar indicios de fraude.

Las reacciones a la circular no se hicieron esperar. Comisiones Obreras (CCOO) emitió un duro comunicado interno el 3 de octubre de 2024, que acusa a la DGPEIS de extralimitarse en sus funciones. La organización sindical sostiene que el organismo carece de competencias legales para cuestionar cambios registrales, al tratarse de una competencia exclusiva del Registro Civil. Además, acusa a la dirección de Bombers de abuso de poder y prevaricación: “Con esta circular infame e infausta, demuestra una falta de pluralismo político, odio a la legalidad y negar la diversidad sexual".

En cambio, la Intersindical manifestó su apoyo a los miembros del cuerpo que denuncian actitudes transfóbicas, machistas y homófobas. El sindicato aboga por un cuerpo de Bombers “inclusivo, diverso y comprometido con la igualdad real”, y reclama formación obligatoria en igualdad y en prevención de violencias machistas.

Más allá del curso administrativo que sigan los casos de Badalona y Vic, el debate durante meses ha generado un ambiente muy tenso en el cuerpo de Bombers y en especial en el parque del Barcelonès. Los bomberos consultados por este medio relatan situaciones de aislamiento, presiones y una creciente división entre compañeros. Aseguran haber recibido apoyo en el ámbito privado por parte de algunos, aunque matizan que muchos otros no se posicionan para evitar conflictos públicos. Fuentes conocedores aseguran que los bomberos que presentaron denuncias han solicitado su traslado a otros parques por no sentirse cómodos. El caporal del turno que lideró las primeras quejas ya ha abandonado el parque. A día de hoy, ninguna de las fuentes consultadas se atreve a recetar cómo apaciguar los ánimos a corto plazo, antes de la implementación de la cuota del 40%.