Informe de actividad del defensor de los barceloneses

Violencias sexuales del pasado, los patios de los colegios, el derecho a empadronarse: 10 recomendaciones del Síndic a Collboni en 2024

La Sindicatura de Greuges de Barcelona hizo el año pasado 2.249 intervenciones y emitió 523 resoluciones, de las que el ayuntamiento aceptó el 52,2% y, parcialmente, un 23,3%

El Síndic de Greuges se ofrece como mediador para evitar el desahucio en la Casa Orsola de Barcelona

David Bondia, designado Síndic de Greuges de Barcelona sin lograr la unanimidad

David Bondia, en el pleno municipal de Barcelona en una imagen de archivo.

David Bondia, en el pleno municipal de Barcelona en una imagen de archivo. / RICARD CUGAT

Toni Sust

Toni Sust

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Síndic de Greuges de Barcelona, David Bondia, ha presentado este jueves el balance de actividad del organismo durante 2024, destacando 10 de las propuestas formuladas por este al consistorio el año pasado. La sindicatura analiza casos y emite recomendaciones que no son vinculantes, el éxito de su actuación se basa en gran parte en hasta qué punto son atendidas.

Bondia, en el cargo desde 2021 y con un mandato que acabará en 2026 (tiene opción a un segundo periodo), es desde hace unos días presidente de la Alianza Global del Ómbudsperson Local (AGOL). Tuvo un papel destacado en el acuerdo que dio pie a la adquisición de la Casa Orsola por parte del Ayuntamiento de Barcelona, pero eso sucedió hace un mes y no forma parte del informe sobre 2024, el que ha dado a conocer ahora.

La sindicatura destaca que el síndico ha visitado ya los 73 barrios de la ciudad desde que llegó al organismo, así como las actuaciones realizadas por este el año pasado, 2.249; las recomendaciones que ha emitido, 523, y el porcentaje que el consistorio ha aceptado: un 52,23% de forma completa y un 23,37% de forma parcial. Bondia elaboró además un informe monográfico sobre la ordenanza de convivencia. Un interactivo resume toda la actividad del ejercicio anterior.

Abusos sexuales no recientes

Entre las 10 recomendaciones más destacadas de 2024, figura la necesidad de una atención y reparación para los casos de violencias sexuales no recientes, casos en general prescritos en los que a menudo no ha existido una investigación judicial. La Sindicatura destaca que en 2024 creó una comisión de reparación para suplir la carencia de respuesta institucional, que se concretó en el caso de las víctimas de Albert Benaiges, una persona vinculada con el futbol base catalán, responsable de la formación de gran número de jugadores, algunos muy destacados. La comisión de reparación se mantendrá en 2025, subraya Bondia.

El Sïndic de Greuges de Barcelona llama a “garantizar el acceso a servicios de atención, recuperación y reparación” a las personas que sufrieron violencias sexuales en un pasado no reciente, “especialmente si se produjeron en centros municipales”.

La segunda recomendación es la de una educación de calidad, en el sentido, por ejemplo, de evitar que los alumnos pasen un largo periodo en barracones por la falta de equipamientos estables de calidad y de que tengan acceso a equipos informáticos y salidas con pernoctación.

Los patios de las escuelas

En tercer lugar, Bondia destaca la necesidad de que las convocatorias de proyectos con subvenciones aparejadas que afecten a entides pequeñas mejoren su tramitación, principalmente para evitar retrasos en los pagos, que suelen obligarlas a suscribir pólizas de crédito o prestamos por esa tardanza. También aboga por que en los casos de iniciativas modestas se plantee valorar la posibilidad de procedimientos de concurrencia no competitiva (se concede la ayuda si se cumplen los requisitos y por orden de petición mientras haya recursos) “o, incluso, la concesión directa”.

La cuarta de la recomendaciones atañe a un tema que ha sido objeto de un debate intenso y ampliamente difundido en los últimos meses: las quejas por los ruidos que generan niños y adolescentes cuando juegan en los patios de los colegios que están rodeados por viviendas, algo frecuente en los casos de centros que están en interiores de manzanas del Eixample.

Bondia recuerda que esas protestas han sido el origen del precinto de algunos espacios y de restricciones de uso de otros, y llama al consistorio a asumir “un proceso transversal y participado para garantizar los derechos humanos específicos de niños y adolescentes”. El derecho al juego de este colectivo “está estrechamente vinculado con otros derechos, que deben garantizarse para su bienestar y desarrollo integral: el derecho a la educación, al ocio, al deporte y a la salud”, indica el informe del síndico.

El padrón y los sin hogar

La quinta recomendación que el Síndic destaca entre las formuladas el año pasado atañe al empadronamiento. “La ciudadanía tiene el derecho y el deber de empadronarse en el municipio donde reside, con independencia de su situación habitacional. Es un metaderecho, ya que permite gozar de otros derechos básicos, como la educación o la sanidad”, recuerda el informe.

La recomendación viene a cuenta del caso de las personas sin hogar, que, entre otros casos, viven en habitaciones o en los que se conoce como camas calientes –compartidas por personas que se reparten el día para descansar en ellas. Personas que se empadronan sin contar con un domicilio fijo. Muchos se lo hacían en sedes de entidades sociales, y ahora no es posible si no son entidades con pernocta, si bien se han abierto equipamientos municipales donde sí es posible empadronarse.

El problema de fondo viene del efecto llamada de Barcelona: a la vista de que pocas ciudades al margen de la capital catalana tienen capacidad para atender al colectivo, muchas personas se empadronan en la ciudad incluso sin residir en ella. El Síndic destaca que “especialmente” si se trata de población en situación de vulnerabilidad, el ayuntamiento “debe tramitar el registro con un procedimiento ágil”.

Cableado y antenas

En un ámbito cercano, la sexta recomendación más destacada de Bondia al consistorio en 2024 afecta a la tramitación de los programas individuales de atención de la dependencia y al servicio de atención domiciliaria, así como el Respir y Respir Plus (del que se cuestiona que solo sea viable para mayores de 60 años), en los que aprecia limitaciones como una espera que se hace larga y carencias en la información.

En séptimo luga de la lista seleccionada para el balance, Bondia destaca la recomendación de reducir el impacto del cableado en fachadas y de las antenas en azoteas. La octava llama a asegurar los derechos de las personas con discapacidad, y la novena, a revisar los requisitos del servicio de transporte adaptado, en el sentido de introducir “criterios de equidad” que permitan dar prioridad en función de elementos como el nivel de renta o la valoración del grado de discapacidad.

Por último, Bondia recomienda que el ayuntamiento cuente con Alojamientos Temporales de Urgencia que sean adecuados, ya que los actuales “presentan problemas” como “la separación de núcleos familiares, distancia respecto a la red de apoyo de las familias, falta de adecuación y supervisión de los espacios, etc.), a la limitación (los gestiona un operador turístico y la disponibilidad de plazas está vinculada a los flujos turísticos de la ciudad) y al coste que suponen”.

Suscríbete para seguir leyendo