Gestión del turismo

Barcelona contará en tiempo real cuánta gente sube y baja de los autocares turísticos en seis zonas

El ayuntamiento controlará la ocupación de estos vehículos, los identificará y detectará indisciplinas mediante el proyecto Zona Bus 4.0

Barcelona quiere encarecer el aparcamiento a los autocares turísticos: hasta 80 euros al día

Barcelona digitalizará los movimientos de sus 400 autocares turísticos diarios

Aglomeraciones de turistas en buses y paradas cercanas a una entrada del Park Güell.

Aglomeraciones de turistas en buses y paradas cercanas a una entrada del Park Güell. / RICARD CUGAT / EPC

Judith Cutrona

Judith Cutrona

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Ayuntamiento de Barcelona contará en tiempo real cuánta gente sube y baja de los autocares turísticos en seis zonas de la ciudad. Es una medida que se enmarca en el proyecto Zona Bus 4.0, con el que el consistorio automatizará ciertos puntos de estacionamiento, a menudo masificados, para controlar la ocupación de estos vehículos, identificarlos e incluso detectar indisciplinas. La idea es minimizar las externalidades negativas que puede generar la concentración de los autocares turísticos en determinadas zonas y franjas horarias, como también quiere hacer con la subida del precio por aparcar de 20 a 80 euros, y a su vez lograr una mejor gestión del turismo.

Por el momento el consistorio ha elaborado los proyectos ejecutivos de seis zonas, que ha consultado EL PERIÓDICO. Es la del entorno de la Sagrada Familia, la avenida Marqués de l'Argentera, el entorno del Teatre Nacional de Catalunya, la calle del Doctor Aiguader, la calle Sardenya y el paseo Josep Carner. Con estos proyectos busca "la solución constructiva" que permita instalar en diversos tramos de estas zonas elementos como cámaras y lectores de matrículas, además de elementos tecnológicos, báculos semafóricos y armarios de comunicaciones que permitan su funcionamiento.

Todos estos elementos controlarán el número de autocares que acceden a las zonas de estacionamiento -a la que el ayuntamiento llama Zona Bus- para registrar las operaciones. Esta información, precisa el consistorio, "se verá complementada con la detección de indisciplina" mediante la localización de turismos y furgonetas que ocupen este ámbito.

Los autocares detenidos

El objetivo es procesar toda la información que generan las operaciones de autocares turísticos para ordenar e incluso predecir cuáles serán sus movimientos. De este modo, se podrá saber, por ejemplo, el número de autocares que se detienen en un determinado espacio turístico o el volumen de personas que suben y bajan de ellos.

Además, servirá para identificar el autocar en concreto que estaciona y sale de estas zonas mediante la lectura de su matrícula, y para contar el número de personas que usan los servicios de la Zona Bus, así como poder asociar este volumen a sus itinerarios. Así, el ayuntamiento tendrá automatizadas todas estas cuestiones que le permitirán tener un mayor control y gestión para reducir las consecuencias negativas del turismo.

216.000 operaciones en 2024

Según datos municipales de 2024, en Barcelona hay 264 plazas habilitadas para autocares discrecionales, que registraron 216.000 operaciones. Se trata de una cifra muy superior a la registrada en el primer semestre de 2023, con 33.627 operaciones, y todavía más que la de 2022, cuando del 1 de enero al 31 de diciembre se contabilizaron 50.000.

La Guardia Urbana controla estas zonas para garantizar la fluidez del tráfico y tener una movilidad más segura, a la vez que sanciona las infracciones. Según el teniente de alcalde de Seguridad, Albert Batlle, la implicación de autocares y autobuses en siniestros de tráfico “es muy baja”, a pesar de la "gran afluencia” de estos vehículos.

Aun así, en respuesta a un ruego de Junts en la Comisión de Presidencia que pide establecer un plan de mejora de la seguridad viaria en los puntos de parada y estacionamiento, ha defendido que desde el área de movilidad se señalizan las paradas de manera coherente con tal de garantizar un buen funcionamiento de estos espacios.

Las seis zonas

El entorno de Sagrada Familia es una de las zonas más afectadas por la presencia de los autocares turísticos. El consistorio ya eliminó las paradas de las calles de Padilla y Consell de Cent y las trasladó a la calle Marina por las molestias que causaban a vecinos. En el proyecto ejecutivo para automatizar la Zona Bus, hay dos entornos de actuación: la calle Consell de Cent 528, entre Lepant y Padilla, y dos tramos de la calle Marina, en el número 196 y el 177, delante de la Monumental. Tendrá un presupuesto de 217.298 euros.

La actuación en la zona de la avenida Marqués de l'Argentera, que contempla una inversión de 105.255 euros, abarca tres tramos entre Pla de Palau y la Estació de França, en la acera del lado mar. En el entorno del Teatre Nacional de Catalunya (TNC) la extensión es mayor, con cinco tramos que van desde Padilla-Meridiana hasta Padilla-Auditori, pasando por Padilla-plaza de les Arts, Padilla-TNC y también Padilla-Ribes. El presupuesto aquí será de 127.630 euros.

En la calle Doctor Aiguader, el ayuntamiento contempla tres tramos delante de Club de Fútbol La Catalana y la Torre Marenostrum, con presupuesto de 195.131 euros. Por su parte, en la calle Sardenya, se actuará en dos tramos: el número 91 y 96, con un presupuesto de 118.327 euros. Aquí es el único punto donde el proyecto no incluye contaje de personas. La actuación será menor en el paseo Josep Carner, con un presupuesto de 55.161 euros y un único tramo entre la calle de Vila i Vila y los jardines de Walter Benjamin.