Urbanismo

Barcelona aprueba crear una decena de ejes verdes “flexibles” en el 22@ | MAPA

El PSC remara las diferencias con el modelo que Colau implantó en el Eixample y logra el apoyo de Junts, ERC y el PP, mientras que los Comuns optan por reservarse su voto

Barcelona pacificará el tráfico en Sant Martí con una decena de ejes verdes

El curce entre las calles Pujades y Ciutat de Granada, donde se creará uno de los 11 ejes verdes del 22@.

El curce entre las calles Pujades y Ciutat de Granada, donde se creará uno de los 11 ejes verdes del 22@. / JORDI COTRINA

Jordi Ribalaygue

Jordi Ribalaygue

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado este martes crear una decena de ejes verdes para pacificar el tráfico y priorizar el paso de peatones y la extensión de vegetación en 11 tramos del 22@, en el distrito de Sant Martí. La propuesta, que viene tramitándose desde que Ada Colau era alcaldesa, atiende a un modelo del que los Comuns han hecho bandera, pero que esta vez ha salido adelante en la comisión municipal de urbanismo con respaldos que sorporenden a primera vista. El PSC, Junts, ERC, y el PP han votado a favor de concederle el aval definitivo, mientras que Vox se ha opuesto y Barcelona en Comú ha preferido reservar su voto, a la espera de obtener más información.

El Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) ha avalado en los últimos días la sentencia de la Audiencia de Barcelona contraria contra el eje verde del cruce de Consell de Cent y Enric Granados, por haberse implantado sin modificar el planeamiento. Sabedor de que la medida tiene ecos a las ‘superilles’ que Colau promovió en el Eixample y con las que socialistas marcaron distancias, el gobierno del alcalde Jaume Collboni ha querido subrayar las diferencias.

“Hemos defendido pacificar, pero haciéndolo bien, no en detrimento del transporte público”, ha esgrimido la teniente de alcalde de Urbanismo, Laia Bonet. A su vez, ha blandido que “no hay una sola fórmula” para reducir el tráfico y conceder más espacio a peatones y zonas verdes. “Se requiere especificidad en cada ámbito y cada calle”, ha postulado. 

A su vez, Bonet ha definido el plan de ejes verdes para el 22@ como “un catálogo de soluciones flexibles” para desplegar unos ejes verdes que deben extender la vegetación que la norma obliga a plantar por la construcción de vivienda planificada en la zona. “En 2022, se aprobó un modificación de planeamiento del 22@ para incorporar más vivienda y, por estándares urbanísticos, se requieren más metros cuadrados, por lo que se busca esta solución para poner parte del verde en lo que ha sido calzada hasta ahora”, ha explicado la edila.

A su vez, Bonet ha esgrimido que el plan de los ejes verdes debe desencallar reformas en algunas vías del distrito de Sant Martí. Entre ellas, ha destacado la reurbanización pendiente de la calle Badajoz.

Dudas de los Comuns

Por su parte, los Comuns se han mostrado escépticos, si bien han ensalzado lo que han juzgado como un viraje del PSC sobre la cuestión. "Celebramos que acepten los ejes verdes", ha expresado Lucía Martín (BComú). En todo caso, la edila ha advertido que la flexibilidad que Bonet ha remarcado "puede dificultar que se garantice la reducción de siniestralidad y contaminación".

Aparte, Martín ha cuestionado que no exista "una definición unitaria en esos ejes verdes", por lo que ha anunciado que su formación consultará para reclamar aclaraciones. Bonet ha negado que haya indefiniciones y ha replicado que los técnicos municipales han pedido "mantener abierta en siete cruces" de los futuros ejes verdes la opción de que los autobuses "puedan por el medio" de las vías. "En algunas calles tenemos que garantizar que pasen porque, si no permitimos continuar todo recto sin girar, dificultamos el transporte público y la movilidad sostenible, con lo que nos estaríamos equivocando, generando incompatibilidad entre pacificación y transporte público", ha avisado la teniente.

A excepción de Vox, las demás formaciones se han alineado con el gobierno. "Nos gustan las zonas verdes que tengan más identidad, como los interiores de manzana, pero somos conscientes de los condicionamientos del 22@, el catálogo no es rígido y es un urbanismo que conviene explorar", ha defendido Damià Calvet (Junts).

"Estos ejes verdes no son nuestro modelo urbanístico, han generado mucho debate y problemas en el Eixample, tiene alguna sentencia en contra, pero no es lo mismo la implantación en el Eixample que en el 22@", ha diferenciado Juan Milián (PP). Por su parte, Eva Baró (ERC) ha enfatizado que permite desatascar rehabilitaciones pendientes en barrios de Sant Martí.

Motos en calzada

Por otro lado, la comisión municipal de urbanismo ha apoyado sendas propuestas de Junts y el PP para que se diseñe un plan de estacionamiento para motocicletas. Los nacionalistas lo han solicitado "para que puedan aparcar en la calzada de manera preferente". "Hay más de 300.000 motos en Barcelona, pero parece que el gobierno municipal parece que quiera reducir su uso", ha cuestionado Francina Vila (Junts). "A menudo, los barceloneses deben elegir entre coche o moto para ir a trabajar y, en ese caso, preferimos la moto, que es más sostenible", ha manifestado Milián.

Bonet ha negado la mayor y ha defendido que el ejecutivo municipal está ampliando el aparcamiento en las calzadas. "Desde 2019, hemos incrementado el estacionamiento en calzada en un 32%", ha defendido la teniente. Ha agregado que se prevén crear 1.250 plazas para aparcar motos en calzada en este mandato, "más de 1.000 en el Eixample", ha precisado. Bonet ha afirmado que Barcelona aspira a que se hayan generado más de 20.000 plazas de estacionamiento en calzada de aquí a 2027, que deben elevarse a 40.000 antes de 2030, y que el 85% de las aceras de menos de seis metros queden libres de motos en menos de dos años.

Asimismo, Bonet ha blandido que "no solo se debe pensar en el estacionamiento en calzada" para dejar la motocicleta. "Es importante que los motoristas se acostumbren a hacer más uso de estacionamientos fuera de superficie y se debe ir dejando de pensar que en moto se puede ir de puerta a puerta, con lo que la red de estacionamiento debe ser aliada pero, para conseguirlo, hay que trabajar", ha observado la concejala.