Claves

Cómo reciclar baterías de patinetes eléctricos sin poner en riesgo el medioambiente

La Agència Catalana de Residus insta a la ciudadanía a evitar depositarlas en contenedores y hacerlo en los puntos de venta o distribución

NOTICIA | Alarma por los incendios de baterías de patinetes eléctricos en las plantas de residuos del área de Barcelona

MULTIMEDIA | Patinetes eléctricos: cómo evitar los incendios de las baterías

Un conductor en un patinete eléctrico por Barcelona.

Un conductor en un patinete eléctrico por Barcelona. / Marc Asensio

Manuel Arenas

Manuel Arenas

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El auge de incendios de baterías de litio, especialmente de patinetes eléctricos en los últimos tiempos, ha puesto en alerta a las plantas de tratamiento de residuos del área de Barcelona. Los responsables de estos complejos y costosos equipamientos, gestionados por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), se muestran alarmados por los elevados costes, tanto medioambientales como económicos, que alguno de esos incendios podría llegar a causar si dejase inutilizable alguna de las instalaciones metropolitanas. Las de referencia en cuanto a tratamiento de residuos de cara a su posible reutilización, los denominados 'ecoparques', son cuatro: Zona Franca, Montcada i Reixac, Sant Adrià de Besòs y Hostalets de Pierola.

Tanto el AMB como la Agència Catalana de Residus (ARC) rechazan que los contenedores a pie de calle, ni siquiera el de fracción resto, sean el lugar idóneo para depositar estos dispositivos de manera generalizada. Consultados por EL PERIÓDICO, ambos organismos aportan claves para que la ciudadanía y las administraciones conozcan el proceso de reciclaje de las baterías para minimizar el impacto sobre el medioambiente. Algunas de estas claves están basadas en un protocolo específico enfocado a las propias plantas de residuos que aprobó la ARC en julio del pasado 2024.

Si algo dejan claro desde la ARC es que, cuando una batería de litio de un patinete eléctrico queda fuera de servicio, "hay que llevarla a su taller de reparación, a la tienda donde se ha comprado el patinete, a los distribuidores de baterías o a puntos específicos de los que deben disponer las empresas de venta 'online' de baterías". En cualquier caso, lo que no hay que hacer es depositarlas en los contenedores a pie de calle, insiste la ARC, por mucho que sea la opción más cómoda. Tampoco en puntos verdes o 'deixalleries'. En tal caso, la batería desembocará en una planta de tratamiento de residuos y, por consiguiente, el riesgo de incendio estará asegurado. Las administraciones públicas aseguran que este servicio de poder depositar las baterías debe ser gratuito, sin coste alguno para la ciudadanía. Son las propias empresas distribuidoras o de venta "las que deben encargarse de las baterías y reciclarlas con un gestor especializado", agregan fuentes de la ARC.

Pese al mensaje de la ARC, la realidad de los incendios en los equipamientos metropolitanos de reciclaje pone de manifiesto que el mensaje no ha calado aún en la ciudadanía, que sigue vertiendo las baterías de litio en los contenedores previstos para el plástico e incluso materia orgánica. Es por ello que el AMB sugiere una propuesta a estudiar: idear alguna bonificación por el correcto retorno de las baterías. Por ejemplo, permitiendo reducciones específicas en la cuota de la correspondiente tasa de residuos, un beneficio que deben regular los ayuntamientos y que algunos, como por ejemplo el de L'Hospitalet de Llobregat, ya han puesto en marcha en relación a las visitas que se hagan a los 'puntos limpios'. O implementar en relación a las baterías alguna fórmula análoga al conocido como Sistema de Devolución y Depósito de Residuos (SDDR), cuya implantación estatal para los envases está prevista para noviembre de 2026. El mecanismo consiste en cobrar al consumidor un depósito adicional de entre 0,07 euros y 0,40 euros en el momento de la compra para que, posteriormente, esa cantidad pueda devolvérsele en caso de que retorne el envase vacío al punto de recolección habilitado, que suele ser el mismo establecimiento donde se compró.

¿Cómo deben actuar las plantas de residuos en caso de detectar baterías de litio en sus instalaciones? La pregunta tiene respuesta desde julio del pasado 2024, cuando la ARC aprobó un protocolo de actuación específico. El procedimiento prevé que las administraciones locales, el AMB en el caso de los 'ecoparques' y los ayuntamientos en cuanto a 'puntos verdes' o 'deixalleries', se pongan en contacto con la Oficina Técnica 'Ofipilas', encargada de coordinación e integrada por los denominados SCRAP, los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (el más popular a nivel estatal es 'Ecoembes', para envases), constituidos a su vez por las empresas fabricantes de pilas y baterías. Son los SCRAP los encargados de financiar y organizar la recogida de las baterías de litio de sus fabricantes. Los SCRAP informarán a su gestor autorizado y al transportista para que efectúe la recogida final en el correspondiente 'ecoparque' o 'punto verde' o 'deixalleria' en un máximo de diez días.

Suscríbete para seguir leyendo