Por unanimidad

Catalunya exime a escuelas y centros deportivos de cumplir los límites de ruido hasta la noche

El Parlament acuerda con el respaldo de todos los partidos dispensar a los patios escolares de ceñirse a los límites acústicos entre las 07:00 y las 21:00 horas y los recintos deportivos, entre las 09:00 y las 22:00 horas

La mitad de las denuncias por ruido en escuelas de Barcelona se cierran recortando el uso del patio

Protesta contra el cierre de patios por ruido en Barcelona.

Protesta contra el cierre de patios por ruido en Barcelona. / MANU MITRU

Jordi Ribalaygue

Jordi Ribalaygue

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Parlament de Catalunya ha aprobado por unanimidad este miércoles cambiar la ley de protección contra la contaminación acústica para excluir a los patios escolares de la obligación de cumplir los umbrales máximos de ruido permitidos entre las 07:00 y las 21:00 horas y a los equipamientos deportivos, entre las 09:00 y las 22:00 horas. La modificación legislativa ha venido precedida de varias denuncias interpuestas por parte de vecinos que viven junto a pistas de colegios e institutos, sobre todo en Barcelona.

Los denunciantes se declaran molestos sobre todo por el tumulto que achacan a que las instalaciones se exploten más allá de la jornada lectiva para albergar actividades extraescolares y deportivas cuando las clases ya han terminado, fines de semana incluidos. En ciertos casos, las reclamaciones han derivado en que se recorte el uso de los patios, incluso en horario escolar. En la capital, se han abierto expedientes contra centros educativos a los que se ha advertido con precintarles parte de sus dependencias si no adoptan medidas para mitigar el bullicio, como ocurrió con dos pistas de los salesianos de Rocafort.

Los grupos parlamentarios de Junts, ERC, PP, CUP y Comuns han promovido la modificación de la norma para eximir a los patios de límite acústico. A su vez, el PSC ha presentado enmiendas que han sido aceptadas para dispensar también a los recintos deportivos, si bien en un horario diferente que en las escuelas e institutos.

Al aceptarse los cambios planteados por los socialistas, se exonera de ceñirse a los valores límites de inmisión a "las actividades lectivas, extraescolares, de ocio, culturales y deportivas que se desarrollan en los centros educativos comprendidas en la franja horaria entre las 07:00 y las 21:00 horas". Asimismo, la propuesta ratificada dispone que "las actividades deportivas que se desarrollen en los equipamientos deportivos registrados en el censo de equipamientos deportivos de Catalunya" en la franja de "las 09:00 y las 22:00 horas" también queden fuera de los supuestos de infracción.  

Alejar del sedentarismo y las pantallas

La proposición de ley que se ha ratificado tras ser tramitada por la vía rápida justifica que conviene preservar las pistas escolares por representar “una parte esencial de la formación integral del alumnado” y albergar "actividades lectivas, de deporte extraescolar o de ocio fundamentales para el desarrollo físico y emocional de niños y jóvenes". Resalta que “potenciar su uso fuera del tiempo lectivo los aleja del sedentarimo y las pantallas”.

A su vez, la propuesta recuerda que, “en los últimos tiempos, se han producido algunas quejas vecinales, sobre todo en las grandes ciudades, que evidencian la problemática sobre la contaminación acústica de las instalaciones educativas y deportivas”. En ese sentido, opone que "la normativa acústica debe adecuarse a la realidad de los entornos educativos escolares y deportivos para que ningún otro centro vea amenazada su función".

"No es un cheque en blanco"

La diputada socialista Gisela Navarro ha puntualizado que la corrección incorporada a la ley "no es un cheque en blanco" para causar estrépito en escuelas y polideportivos. "La modificación debe permitir que no entre en confrontación con el descanso", ha postulado, y ha blandido que "las actividades deben tener una características específicas" para que se les excluya de ajustarse a los topes de sonido. Ha aducido que lo que se pretende salvaguardar es "la educación, el ocio y el deporte, sea en un centro educativo o deportivo", y ha recalcado la importancia de la educación física para "niños, mayores de edad y ancianos".

Acto en defensa de proteger los patios escolares de posibles cierres por ruido en Barcelona.

Acto en defensa de proteger los patios escolares de posibles cierres por ruido en Barcelona. / MANU MITRU

"Vemos oportuno incluir la protección a los equipamientos deportivos porque, poco a poco, se veían con los mismos problemas que los centros escolares", ha argumentado Anna Erra (Junts). La republicana Irene Aragonès ha alertado de que las escuelas se topaban con una "inseguridad jurídica inaceptable que ha puesto en riesgo actividades escolares y extraescolares". Al mismo tiempo, ha defendido que el ruido en los patios "no es una molestia, sino parte esencial de la vida en comunidad".

"No podemos penalizar a la infancia por una mala interpretaciónde la norma", ha esgrimido el popular Cristian Escribano, que ha abogado por garantizar que "los menores no paguen un exceso normativo sin sentido". La presidenta del grupo de los Comuns, Jéssica Albiach, ha afirmado que "Catalunya es a partir de hoy un poco mejor" tras revisarse el veto acústico y ha considerado que era "una anomalía" equiparar el bullicio en los recintos escolares con "el tráfico, la maquinaria de obra, el transporte aéreo o el ocio nocturno".

"Me extraña que moleste más el griterío de los escolares que los cláxones, es discriminatorio", ha rematado Albiach. "Aceptemos que un niño feliz y sano hace ruido, aún más al salir de clase", ha reclamado Laia Estrada (CUP), quien ha advertido que "cada vez hay menos espacios en las ciudades" para que los pequeños jueguen. También ha postulado que es necesario "combatir ese tipo de fobia que existe contra los niños".

"No es lo mismo un botellón que un juego de niños ni se les puede juzgar igual que a un grupo de incívicos, lo que es desproporcionado e injusto", ha diferenciado Sílvia Orriols (Aliança Catalana). Vox ha coincidido con el resto de grupos, si bien los ha acusado de haberlos marginado al tramitar la proposición.