Modelo de ciudad
El informe de Barcelona sobre el aeropuerto esquiva elegir una fórmula para la ampliación
El dictamen del consejo asesor en materia de infraestructuras liderado por Santi Vila señala la potencialidad de los aeródromos de Reus y Girona, pero también valora las propuestas previas de prolongación de la tercera pista, entre ellas, la de Foment
El récord de los 55 millones de pasajeros de El Prat que tensa el debate de la ampliación del aeropuerto
La amenazada Casa Gomis de la Ricarda tiene una gemela desconocida en Uruguay: así es la Casa Berlingieri

Avión despegando desde la tercera pista del aeropuerto de El Prat / Ferran Nadeu


Carlos Márquez Daniel
Carlos Márquez DanielPeriodista
Periodista especializado en Barcelona. En 'El Periódico' desde principios de siglo. Los últimos 17 años, dedicados a la información local: movilidad, urbanismo, infraestructuras, política municipal, barrios, área metropolitana y medio ambiente. Colaborador habitual en los programas de televisión 'Bàsics' (Betevé) y 'La Selva' (TV3).
El pleno del Ayuntamiento de Barcelona aprobó el pasado viernes una proposición del PP a favor de la ampliación del aeropuerto de El Prat; a favor de "implementar la opción técnica más adecuada y viable con el objetivo de incrementar su capacidad operativa". Puede que llame la atención que la capital catalana quiera decidir sobre lo que sucede en otro municipio y en una infraestructura que, hasta nueva orden, depende del Estado. Pero a nadie se le escapa que cualquier aleteo en el aeródromo tiene consecuencias en la gran ciudad. Por eso el gobierno de Jaume Collboni encargó un informe al respecto a su comité asesor en materia de infraestructuras, liderado por el exconseller Santi Vila. Se terminó en el primer semestre de 2024 pero todavía no se ha hecho público y, de hecho, se actualizará antes de ver la luz. El gobierno municipal anunció que está "a punto" de convocar el pleno del comité para compartir entonces el documento.
Según ha podido saber EL PERIÓDICO de varias fuentes directamente conocedoras, el informe no es un dictamen concluyente a favor o en contra de la ampliación del aeropuerto, ni tampoco un posicionamiento salomónico. Es más bien un diagnóstico, un compendio de opciones, de riesgos y oportunidades. Una síntesis de todo lo conocido, incluidas las propuestas que plantean una pista sobre el mar o, como defendió Foment del Treball, una prolongación de la tercera pista con pilones sobre la laguna de la Ricarda.

Viajeros con maletas por los pasillos de la Terminal 1 del aeropuerto de El Prat / ZOWY VOETEN
Este diario ha contactado con varias personas que ya han podido consultar el informe o que conocen bien su contenido. En noviembre de 2023, cuando se presentó el nuevo comité de expertos, el alcalde ya avanzó que no pedía "soluciones exactas y concretas", sino más bien "orientaciones generales y cómo sostener y defender posiciones que tengan el máximo rigor, la máxima solvencia y la aportación de conocimiento". Siguiendo ese encargo, el informe sobre la hipotética ampliación de El Prat tiene, efectivamente, más forma de guía para vestir un posicionamiento político que de solución categórica sobre cuál es camino correcto a seguir en el aeródromo.
Con "varias lecturas"
"El estudio no tiene una lógica desarrollista y tampoco generó un gran debate entre los expertos. Es más un compendio de condicionantes que una hoja de ruta clara", sostiene una de las personas que conocen bien el asunto. Entre otras cosas, prosigue, el documento señala las advertencias que en el pasado lanzó la Unión Europeaen materia de protección del entorno medioambiental de El Prat. Pero también expone la posibilidad de ampliar la tercera pista por ambos lados para dañar lo menos posible la Ricarda y la Casa Gomis, recientemente adquirida por el Ministerio de Cultura en una hábil maniobra política de Sumar, el socio de Pedro Sánchez en el Gobierno. "Es un informe ambiguo y con varias lecturas, con argumentos que pueden interpretarse a favor o en contra, según interese".

Un avión despega sobrevolando la zona de la Ricarda, en la desembocadura del Llobregat / JORDI COTRINA
Otra de las personas conocedoras del informe sostiene que más que un diagnóstico, lo que se ha parido es un escaparate con todo lo que se conoce a día de hoy sobre las alternativas en torno al aeropuerto. Pero añade que todavía queda mucho trabajo por hacer, desde el punto de vista técnico, para poder llegar a una conclusión que tenga en cuenta todos los elementos implicados. "Todavía falta mucha ciencia para poder llegar a un desenlace claro", señala este experto.
Aunque basta con recordar el ejemplo de la conexión del tranvía por la Diagonal -probablemente, la infraestructura más estudiada y analizada de la historia reciente de Catalunya- para darse cuenta de que, a pesar de que se haya examinado cada centímetro cuadrado del aeródromo, siempre habrá quien intuya una mano negra, un interés oculto, un informe sesgado. Vila, de hecho, ha hablado con los grupos municipales de la oposición. Y a nadie se le escapa que El Prat es, además de un aeropuerto del que salen y llegan aviones, es un debate político de primer orden desde el 2021.
Los elegidos
Quizás por eso el equipo liderado por Santi Vila ha optado por un dictamen más neutro que explícito, más expositivo que propositivo. Tampoco se entendería de otra manera si la idea era, con un plantel de expertos con ideologías algo variopintas, que el informe fuera aprobado de manera unánime. Un equipo en el que está Salvador Alemany, presidente de Abertis; la economista Teresa Garcia-Milà; la científica Mercè Crosas; el arquitecto Josep Ferrando; Ricard Riol, expresidente de la asociación Promoción del Transporte Público y responsable de Programación y Planificación de la Oferta de Rodalies, o el director del RACC, Josep Mateu. Todos, bajo la presidencia de Vila y la coordinación del ingeniero jefe del ayuntamiento, Oriol Altisench.

Aviones maniobrando en el aeropuerto de El Prat / FERRAN NADEU
En el informe se recuerda que el aeropuerto de El Prat ya dispone de una pista larga, la número 1, que no se usa para despegues para evitar el ruido que supone sobrevolar zonas pobladas de Gavà y Castelldefels. También señala la importancia y la necesidad de muscular los aeropuertos de Reus y de Girona-Costa Brava. Sobre el segundo, el Ministerio de Transportes aprobó a finales de febrero el estudio informativo para construir la estación de alta velocidad. Con un coste de 127 millones de euros, dispondrá de un ramal para conexiones directas con la capital catalana.
Sin escalas
El documento también habla de aspiraciones. Del deseo, sobre todo, de poder conectar más y mejor con el Pacífico para que los viajeros no tengan que llegar a Barcelona vía París, Londres, Ámsterdam o Madrid. Les habrá pasado estos días a los que venían al Mobile World Congress. Eso no pasaría irremediablemente por ampliar la pista tres, un proyecto que en 2021 se calculó que costaría unos 1.700 millones de euros, nueva terminal incluida. Ahí es donde entran esos otros aeropuertos, o la distinta configuración de pistas.

No es, en definitiva, un informe que contenga una propuesta concreta, como la que presentó Foment del Treball en octubre de 2023, con una pista ampliada por encima de la Ricarda y sostenida por pilares. O el proyecto que expusieron en febrero de ese mismo año un grupo de economistas, ecólogos e ingenieros, que incluía una cuarta pista mar adentro, a 1,5 kilómetros de la costa. Una explanada de 150 hectáreas que salvaría el entorno natural del aeropuerto pero que requiere de una inversión superior a los 2.000 millones de euros. Alguno de los impulsores de estas ideas, de hecho, forman parte del consejo asesor presidido por el exconseller Vila.
Estudios previos
Del mismo modo, el estudio del consejo asesor bebe de informes previos sobre el devenir del aeropuerto, como el elaborado por Barcelona Regional sobre el impacto de una hipotética ampliación. El documento, elaborado en 2021, advierte sobre las externalidades negativas de incrementar la cifra de turistas en Barcelona y señala la apuesta por Girona-Costa Brava como la opción más racional, aunque señala que es una opción poco atractiva para las aerolíneas. También insiste en cómo afectarían, negativamente, 500 metros de pista tres en la Ricarda.

Aviones en el aeropuerto de El Prat / Ferran Nadeu
También está el dictamen realizado por Aena y que puede consultarse en su página web. Es el plan ya conocido de ampliar la pista del lado mar hacia el este para permitir que todas las operaciones de salida se realizan desde esta plataforma. De este modo, El Prat podría llegar a los 70 millones de viajeros, un 20% más que ahora. O los estudios liderados por el Ayuntamiento de El Prat, que siempre se ha posicionado en contra de muscular la infraestructura tal y como se ha planteado hasta ahora.
En definitiva, como resume otra voz autorizada consultada por este diario, el dictamen de los expertos, que debería hacerse público en las próximas semanas (es otro de los acuerdos de la proposición del PP aprobada en el pleno) "no propone nada concreto y tampoco descarta ninguna opción".
Suscríbete para seguir leyendo
- No nos planteamos volver a Barcelona': cinco rostros del nuevo éxodo hacia la segunda corona metropolitana
- Muere tiroteado un hombre en un portal de la calle del Consell de Cent en Barcelona
- Los ‘pequeños’ grandes tenedores catalanes venden pisos para dejar de serlo
- Se abren las inscripciones para visitar las entrañas del metro de Barcelona por su centenario: hay 768 plazas
- Barcelona tendrá su primera rampa mecánica en verano de 2027 tras una obra de 7 millones
- Barcelona, la ciudad más afectada por un timo internacional en Facebook que se hace pasar por el transporte público para robar datos bancarios
- Una importante calle de Terrassa será pacificada tras años de quejas vecinales por ruido y contaminación
- Revuelo vecinal en Cornellà por las nuevas restricciones a los coches en el acceso a dos barrios