Objetivo, reducir las emisiones en 2030

Barcelona y MWCapital buscarán soluciones innovadoras sobre distribución sostenible en hostelería y restauración

El 'Barcelona Innova Lab Mobility' pondrá el radar en tecnologías para reducir emisiones en movilidad vinculada al sector de la alimentación

La cruzada sostenible del Port de Barcelona para reducir las emisiones

La primera teniente de alcaldía del área de Urbanismo, Transición Ecológica, Servicios Urbanos y Vivienda, Laia Bonet, junto con Francesc Fajula, CEO de Mobile World Capital, y Joan Angulo, director corporativo de Proyectos Estratégicos de Fira de Barcelona, presentan las últimas novedades del Barcelona Innova Mobility Lab

La primera teniente de alcaldía del área de Urbanismo, Transición Ecológica, Servicios Urbanos y Vivienda, Laia Bonet, junto con Francesc Fajula, CEO de Mobile World Capital, y Joan Angulo, director corporativo de Proyectos Estratégicos de Fira de Barcelona, presentan las últimas novedades del Barcelona Innova Mobility Lab / Manu Mitru

Clàudia Mas

Clàudia Mas

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Ayuntamiento de Barcelona ha presentado este martes 4 de marzo en el Mobile World Congress (MWC) 2025 un desafío sostenible con el objetivo de transformar la distribución de mercancías en el sector de la hostelería, restauración y 'catering'. La iniciativa estará liderada por el Barcelona Innova Lab Mobility (BILM), un proyecto de movilidad impulsado por el consistorio hace tres años.

A este reto, y como novedad, se ha sumado la fundación Mobile World Capital Barcelona, para aportar una mirada tecnológica. Todo ello en el marco de una colaboración público-privada. La propuesta lanza un llamamiento a innovadores y empresas para que presenten soluciones que contribuyan a mejorar la logística urbana.

"Las ideas pueden ir desde una mejor planificación horaria hasta el desarrollo de aplicaciones móviles que optimicen rutas o herramientas tecnológicas que faciliten la gestión de repartos", ha avanzado el CEO de Mobile World Capital, Francesc Fajula. El objetivo final es reducir en un 50% las emisiones derivadas del reparto urbano para 2030 mediante soluciones innovadoras y tecnológicas.

El anuncio se ha realizado después de que el Ayuntamiento de Barcelona haya llevado a cabo un diagnóstico sobre el impacto de este sector en la distribución urbana de mercancías. Según sus datos, este sector representa el 22% de los repartos en la ciudad (cabe destacar que en la ciudad el sector ocupa un porcentaje menor: 17,3%), con una alta concentración en distritos como el Eixample, Ciutat Vella, Sants-Montjuïc y Gràcia. Además, se ha detectado que casi la mitad de los establecimientos reciben mercancías de vehículos mal estacionados, lo que contribuye a la congestión y a un uso ineficiente del espacio público.

Así lo ha detallado la primera tenienta de alcaldía del Área de Urbanismo, Transición Ecológica, Servicios Urbanos y Vivienda, Laia Bonet, quien ha destacado que “el impacto de la distribución de mercancías en el espacio público es innegable, especialmente en los cuatro distritos más afectados”.

Bonet ha señalado que el diagnóstico realizado muestra que 8 de cada 10 establecimientos disponen de una zona de carga y descarga a menos de 10 metros, lo que indica que hay margen de mejora en la optimización de estos espacios. “Este reto debe aportarnos soluciones que permitan reducir la ocupación del espacio público, aliviar la congestión y disminuir la contaminación, que en muchas zonas peatonales es especialmente notable”, ha concluido.

En el stand de MWCapital en el MWC, los visitantes han podido interactuar con una plataforma digital que muestra el impacto de distintos modelos de distribución en el tráfico y la contaminación de la ciudad. La herramienta, desarrollada por EIT Urban Mobility, permite visualizar en tiempo real los efectos de diversas estrategias logísticas.