Régimen especial

El Parlament modifica la Carta de Barcelona para dar "seguridad jurídica" al ayuntamiento

Junts pone condiciones para apoyar la modificación del 30% de vivienda social

Varapalo judicial al Ayuntamiento de Barcelona por vetar el museo Hermitage

Pleno del Parlament de este miércoles

Pleno del Parlament de este miércoles / ACN

El Periódico

El Periódico

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Parlament de Catalunya ha aprobado este miércoles la modificación de la Carta de Barcelona, que garantiza un régimen especial para la capital catalana, para dar "seguridad jurídica" a la actividad municipal y adaptar la normativa a la legislación vigente.

El pleno del Parlament ha dado luz verde a este proyecto de ley con 115 votos a favor, seis en contra y 11 abstenciones tras rechazar la enmienda a la totalidad presentada por la CUP e incorporar las propuestas del PSC-Units en el texto.

La modificación, que se ha tramitado por lectura única, es la cuarta que aprueba la cámara catalana y fue impulsada por el gobierno municipal capitaneado por Jaume Collboni en noviembre de 2023.

"El régimen especial de Barcelona es objeto de una inseguridad jurídica en su aplicación", reza la nueva ley, sobre todo, en relación con las diferentes formas de gestión de los servicios municipales.

Los cambios hoy aprobados tratan de dotar al consistorio de dicho principio constitucional, así como "adecuar" el texto a la legislación vigente.

Así, se reconoce que los servicios municipales "se tienen que gestionar de la forma más sostenible y eficiente" posible y se refuerza la "seguridad jurídica" de los organismos del ayuntamiento.

A partir de las enmiendas propuestas por los socialistas, la modificación también dota al consistorio de la capacidad para regular la carrera horizontal de sus trabajadores y abre la puerta a que las sociedades mercantiles municipales puedan "licitar, adjudicar y hacer seguimiento" de contratos de obra pública.

Por su parte, el grupo parlamentario de la CUP ha presentado una enmienda a la totalidad porque, según ha observado su presidenta, Laia Estrada, la nueva norma "fomenta" unas formas de gestión "orientadas a alcanzar los objetivos neoliberales".

Esta enmienda a la totalidad ha sido rechazada por 125 'noes', cinco 'síes' y dos abstenciones.