Régimen especial
El Parlament modifica la Carta de Barcelona para dar "seguridad jurídica" al ayuntamiento
Junts pone condiciones para apoyar la modificación del 30% de vivienda social
Varapalo judicial al Ayuntamiento de Barcelona por vetar el museo Hermitage

Pleno del Parlament de este miércoles / ACN


El Periódico
El PeriódicoBajo la firma ‘El Periódico’ se podrán encontrar informaciones de actualidad realizadas de manera conjunta por varios miembros del equipo de última hora u otra sección, elaborada con distintas fuentes y en la que ninguna de las aportaciones sea prioritaria ni incluya una información suficientemente sustantiva como para justificar una firma concreta.
El Parlament de Catalunya ha aprobado este miércoles la modificación de la Carta de Barcelona, que garantiza un régimen especial para la capital catalana, para dar "seguridad jurídica" a la actividad municipal y adaptar la normativa a la legislación vigente.
El pleno del Parlament ha dado luz verde a este proyecto de ley con 115 votos a favor, seis en contra y 11 abstenciones tras rechazar la enmienda a la totalidad presentada por la CUP e incorporar las propuestas del PSC-Units en el texto.
La modificación, que se ha tramitado por lectura única, es la cuarta que aprueba la cámara catalana y fue impulsada por el gobierno municipal capitaneado por Jaume Collboni en noviembre de 2023.
"El régimen especial de Barcelona es objeto de una inseguridad jurídica en su aplicación", reza la nueva ley, sobre todo, en relación con las diferentes formas de gestión de los servicios municipales.
Los cambios hoy aprobados tratan de dotar al consistorio de dicho principio constitucional, así como "adecuar" el texto a la legislación vigente.
Así, se reconoce que los servicios municipales "se tienen que gestionar de la forma más sostenible y eficiente" posible y se refuerza la "seguridad jurídica" de los organismos del ayuntamiento.
A partir de las enmiendas propuestas por los socialistas, la modificación también dota al consistorio de la capacidad para regular la carrera horizontal de sus trabajadores y abre la puerta a que las sociedades mercantiles municipales puedan "licitar, adjudicar y hacer seguimiento" de contratos de obra pública.
Por su parte, el grupo parlamentario de la CUP ha presentado una enmienda a la totalidad porque, según ha observado su presidenta, Laia Estrada, la nueva norma "fomenta" unas formas de gestión "orientadas a alcanzar los objetivos neoliberales".
Esta enmienda a la totalidad ha sido rechazada por 125 'noes', cinco 'síes' y dos abstenciones.
- Centenares de jóvenes cortan el tráfico en la plaza Catalunya de Barcelona por la presencia de un 'tiktoker' en un restaurante
- Junts y ERC exigen 'responsabilidades políticas' a Collboni por 'la chapuza' de la calle Pi i Margall
- Unas obras en el metro de Barcelona cortarán la L4 y la L11 durante todo julio y agosto
- Instalan un hospital de campaña para situaciones de crisis sanitaria en la playa del Bogatell de Barcelona
- La R3 de Rodalies iniciará en septiembre un corte de 16 meses que empezará por el tramo L'Hospitalet-La Garriga
- Un hombre de 73 años se suicida tras ser desahuciado de un piso en el Raval de Barcelona
- Cortadas las rondas de Litoral y Dalt de Barcelona por la pérdida de carga de un camión y un accidente
- Barcelona pagará un millón para reparar una calzada llena de baches pocos meses después de reformarse