Vivienda

Los promotores plantean construir dos puertas en los edificios privados con el 30% de reserva social

La APCE señala que mezclar viviendas libres y protegidas puede generar que la convivencia sea "complicada"

El gobierno de Collboni inicia conversaciones con la oposición para modificar el 30% de vivienda social

La reserva del 30% de vivienda social privada en Barcelona ha culminado 22 pisos en 5 años

Fachada de un bloque de pisos en Barcelona.

Fachada de un bloque de pisos en Barcelona. / Laura Rodríguez

Judith Cutrona

Judith Cutrona

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Mientras no se tramita la modificación de la norma urbanística que obliga a los promotores de Barcelona a destinar un 30% de los pisos que construyen a vivienda social, van lloviendo propuestas de todos los lados. La misma semana en la que el gobierno de Collboni ha iniciado conversaciones con los grupos de la oposición, los promotores han planteado una nueva idea: construir dos puertas en los edificios privados para diferenciar las viviendas según la renta.

Lo ha expuesto este viernes la consejera delegada de Vertix Group y vicepresidenta de la Associació de Promotors de Catalunya (APCE), Elena Massot, en un debate sobre vivienda organizada por el Pla Estratègic Metropolità de Barcelona (PEMB) con el director del área de Vivienda y Ciudad del Institut de Recerca Urbana de Barcelona (IDRA), Jaime Palomera. Lo ha confirmado también la propia APCE a EL PERIÓDICO, que matiza que es una propuesta que ha surgido en el marco del debate y que no han trasladado al ayuntamiento. De momento, esperan a tener la modificación encima de la mesa.

Massot ha pedido dar a la norma un encaje en la coyuntura actual tras unos resultados "muy escasos" y ha señalado que la aplicación de la reserva del 30% en nuevas promociones puede suponer problemas para los promotores a la hora de definir la oferta. Es aquí donde ha planteado esta nueva opción de construir "dos porterías" en los edificios para diferenciar el acceso a los pisos libres y a los protegidos. Es decir, habría un acceso para los residentes con más poder adquisitivo y otro para los habitantes que viven en los inmuebles con el precio asequible.

Rechazo a comprar viviendas

La vicepresidenta de la APCE considera que mezclar diferentes rentas en un bloque con pisos puede generar una convivencia "complicada". Es más, ha indicado que "puede provocar que haya familias que no quieran comprar estas viviendas".

Con todo, Massot ha subrayado que los promotores quieren "aportar soluciones y no problemas" y ha lamentado que "no se están poniendo las condiciones jurídicas necesarias para que los operadores puedan trabajar", por lo que ha pedido mayor seguridad jurídica.