Reubicación
La nueva sede de Casa Àsia en los jardines de Pedralbes costará 6 millones de euros y empieza obras este 2025
El ayuntamiento aprovechará el traslado del consorcio para revertir la degradación de los pabellones 3 y 4 con una restauración global
Casa Asia cumple veinte años acercando la cultura asiática a Barcelona
Los "frágiles" jardines del Palau de Pedralbes, amenazados por la masificación del festival de música
Judith Cutrona
Judith CutronaPeriodista especializada en información local. Con la mirada puesta en el Ayuntamiento de Barcelona y en las calles de la ciudad. He estado siete años escribiendo noticias en Europa Press. Antes, colaboré con La Vanguardia y Público.
En los últimos 12 años, la sede de Casa Àsia en Barcelona ha cambiado de ubicación cuatro veces. Esta institución fundada para promover la cultura y las relaciones institucionales y económicas con los países asiáticos abrió sus puertas por primera vez en 2003 en el Palau del Baró de Quadras, donde se estableció hasta 2013. Fue entonces cuando se trasladó a uno de los pabellones del Recinto Modernista de Sant Pau, hasta 2018, para mudarse de nuevo al edificio de la CNMC, en el recinto de Can Tiana. En 2023 volvió a mover cajas para mudarse a la Capella dels Infants Orfes, en el Raval, mientras espera el que será su nuevo y definitivo hogar, los pabellones 3 y 4 de los Jardines del Palau de Pedralbes.
Para poder ocuparlos, primero es necesario rehabilitarlos. El Ayuntamiento de Barcelona ya tiene el proyecto ejecutivo listo para llevar a cabo las obras, ya licitadas y cuyo coste asciende a 5,8 millones de euros, según ha podido comprobar EL PERIÓDICO. Este presupuesto será asumido por el consistorio y la Generalitat de acuerdo con sus compromisos estatuarios, puesto que el consorcio público está integrado por el Ministerio de Asuntos Extranjeros, la Unión Europea y Cooperación, la Generalitat y los ayuntamientos de Barcelona y Madrid.
Fuentes municipales estiman que las obras podrían empezar a mediados o finales de 2025 y que en el segundo semestre de 2026 se produciría el traslado de Casa Àsia a la nueva ubicación. Los trabajos de cada pabellón se harán en paralelo y se alargarán unos 13 meses. No se prevén afectaciones al resto de edificios del recinto, ya que se encuentran aislados en el extremo más cercano a la avenida Diagonal, junto a la entrada principal.
“Importante degradación”
La reubicación de Casa Àsia será la "oportunidad" para revertir la "importante degradación" que han sufrido ambos pabellones. Además, no solo se restaurarán los elementos más desfigurados sino que se irá más allá y se hará una actuación global para recuperar las cualidades patrimoniales de los edificios. Según se concreta en el proyecto ejecutivo, se había producido una "pérdida de algunos de los valores más importantes". También se adecuarán a los nuevos usos en términos de accesibilidad, sostenibilidad y eficacia energética.
De carruajes reales a oficinas
El origen de los pabellones se remonta a finales del siglo XX, cuando se construyeron con una función meramente paisajística como cierre de las esquinas de la valla de los jardines. A lo largo de su historia han llegado a acoger un museo de carruajes reales y almacenes, pero ahora llevan muchos años en desuso: el pabellón 3 desde 1997 y el pabellón 4 desde 2014, lo que ha propiciado su degradación.
Así pues, los edificios pasarán de resguardar carrozas a albergar recepciones, oficinas y auditorios. El pabellón 3 se destinará a usos administrativos y de consulta. La pieza que ocupará más superficie será la mediateca y también se ubicarán cinco áreas compartimentadas que permitirán desarrollar diferentes actividades, como salas de trabajo o aulas. Habrá una zona de archivo y otras de servicio, como la secretaría, baños o un almacén. Además, el patio interior podrá acoger eventos.
El pabellón 4 será el más abierto al público, con un auditorio o sala polivalente con capacidad para 104 personas. También contará con un “espacio de reunión-bienvenida” versátil y apto para 25 personas. Asimismo, la nave principal dispone de una zona diáfana para salas con múltiples usos, ya sea formación, trabajo o reuniones.
A la espera de la mudanza
Casa Àsia cerró 2024 con un balance de alrededor de 285 actos presenciales y virtuales programados en los que se inscribieron 4.612 personas. También atendió 1.081 consultas ciudadanas e hizo 157 cursos de idiomas y temáticos que contaron con 1.130 alumnos. Uno de los proyectos que desarrolló fue un programa de actividades en el marco de la Regata Cultural de la Copa América, el proyecto K-Lab Espacio España-Corea y el Observatorio de Asia Central, además del II Foro España-Tailandia y el X Foro España-Filipinas. Fuentes del organismo detallan que, a la espera de la mudanza, por el momento empieza el año 2025 consolidando el Plan Estratégico que impulsó en 2022.
- Cierra el colegio Mireia de Barcelona por falta de alumnos tras 65 años de historia
- Nou Barris detiene las obras de la discoteca proyectada en Porta y exige una licencia de obras a sus promotores
- Insomnes por el estrés y las pantallas en Barcelona: “Hago un esfuerzo salvaje para dormir 6 horas y media”
- ¿Cuándo caducan los billetes de metro de Barcelona comprados en 2024? Apunta este día
- Taxistas de Barcelona convocan un paro y una marcha lenta por las rondas Litoral y de Dalt
- El banco que venera el turismo turco en Barcelona está a medio mes de desaparecer
- La Audiencia de BCN comunica este viernes a Albiol la sentencia por la instalación irregular de antenas en una comisaría
- Barcelona abrirá un acceso a la Ciutadella por la calle Wellington en primavera de 2027