Demografía
Barcelona registra un nuevo récord de población: 1,718 millones de empadronados
El padrón alcanzó este septiembre la cifra más elevada de la historia reciente de la ciudad
Revolución demográfica en Barcelona: menos de un tercio de los adultos jóvenes son locales
La mitad de los vecinos de Barcelona ya no tienen coche ni teléfono fijo y solo un tercio hablan catalán
Meritxell M. Pauné
Meritxell M. PaunéPeriodista y jefa de 'Gran Barcelona'
Periodista especializada en información local de Barcelona y Catalunya. Responsable de la sección 'Gran Barcelona' desde septiembre de 2022. Antes, en los diarios TOT Barcelona y La Vanguardia, entre otros. Profesora de Periodismo digital en la UIC tres cursos y puntualmente del máster del Observatori de la Cobertura de Conflictes. Colaboradora en prensa vecinal ('Carrer', 'Cap a peus') tertulias de televisión y radio (betevé, Catalunya Ràdio, Ràdio Estel...), libros de historia local ('Retrats per la memòria', 'Objetivo Venus', 'Josep Maria Huertas Claveria i els barris de Barcelona') e investigaciones académicas (Observatori de la Cobertura de Conflictes, Periodismo UAB).
Barcelona crece en población y se acaba de marcar un nuevo récord de empadronados. El departamento de Estadística municipal actualiza el padrón el día 1 de cada mes y los últimos datos oficiales han llegado esta semana con una interesante sorpresa. A 1 de septiembre de 2024, la ciudad de Barcelona contabilizaba 1.718.149 vecinos.
Fuentes municipales confirman a El Periódico que se trata de “la cifra más elevada de la historia reciente de la ciudad”. Las ligeras subidas y bajadas de los últimos meses dibujan una tendencia ascendente que deja atrás la pandemia. Con rotundidad, además: en dos años y medio el censo ha crecido un 5,57%, es decir, hay 90.675 barceloneses más.
Cuando llegó el virus, en marzo de 2020, la capital catalana rondaba los 1,66 millones de habitantes. El confinamiento y las sucesivas restricciones de movilidad propiciaron que un buen número de barceloneses se refugiaran temporalmente en segundas residencias y pueblos rurales. Una parte se desempadronó. El cambio clave, sin embargo, fue que los flujos migratorios se congelaron o quedaron al ralentí en todo el mundo.
Entre lo uno y lo otro, la población de la capital catalana bajó dos años consecutivos. Entre febrero de 2020 y marzo de 2022, el descenso fue de 46.105 (-2,75%). El freno demográfico generó una cierta inquietud y expectación, si bien más fuera del consistorio que dentro. A finales de 2022 se reactivaron las llegadas internacionales y en 2022 empezó una rápida remontada, que se ha afianzado en 2024.
Concretamente en agosto de 2023 se cruzó el umbral de los 1,7 millones de empadronados. En diciembre ya se contabilizaban 15.000 personas más. Y durante el año pasado el total ha oscilado arriba y abajo hasta cosechar el récord de este septiembre. También ha roto el techo histórico el dato anual que compila el Instituto Nacional de Estadística (INE): 1,703 millones a 1 de enero de 2024.
El secreto del crecimiento es la inmigración. En 2023 por primera vez un 25,4% de los residentes tenía nacionalidad extranjera, sobre todo procedentes de América y Europa, según el Anuario de la ciudad recientemente difundido. El incremento interanual de este segmento de empadronados llegó al 10,4%. Aunque todavía no se ha asentado en la imagen que los barceloneses tienen de su ciudad, la nueva normalidad es que más de la mitad de los residentes han nacido fuera de ella.
Retos
Los incrementos de población suelen ser síntoma del atractivo de un territorio, pero también conllevan retos muy importantes. En Barcelona supone una presión más para el mercado de la vivienda, aquejado de una oferta demasiado escasa y cara para satisfacer la demanda local. También tensiona el transporte público, que está en máximos históricos.
Por distritos
El reparto por distritos de este crecimiento tiene también miga, si bien no ha supuesto ningún sorpasso. El Eixample sigue líder y deja atrás su histórico cuarto de millón. Ya alberga 276.113 almas. Le pisa los talones Sant Martí, que ya era segundo y ahora acorta distancias con el crecimiento del 22@ y el litoral: 251.031 personas.
El tercero es de nuevo Sants-Montjuïc, a menos de 6.000 vecinos de alcanzar los 200.000. Ha ganado casi 30.000 en lo que llevamos de siglo y aún crecerá más con el ‘boom’ de la Marina del Prat Vermell. Un poco por debajo se disputa una discreta carrera: Nou Barris acelera y casi atrapa a Horta-Guinardó. Ambos territorios rondan los 181.000 empadronados, con una diferencia de solo 32 habitantes.
La siguiente liga es la de Sant Andreu y Sarrià – Sant Gervasi, con 156.820 y 152.811 censados. Los barrios acomodados lograron adelantar al antiguo vecindario industrial entre 2015 y 2019, pero se vieron muy lastrados por la pandemia. De hecho, apenas ahora recuperan el padrón precovid. En cambio Sant Andreu, una de las pocas áreas con suelo edificable, ha cogido impulso los últimos tres años.
La tabla baja la componen Gràcia (126.713 personas), Ciutat Vella (112.602) y Les Corts (84.033). Destaca la evolución del distrito histórico, estrechamente vinculada con los ciclos económicos y migratorios. Vivió un espectacular crecimiento en los seis últimos años de burbuja inmobiliaria: incorporó a más de 20.000 empadronados entre el 2000 y el 2006, a costa de incrementar aún más su densidad. La larga crisis le costó 15.000 empadronados y recuperó la mitad durante el triennio prepandemia, caracterizado por un gran furor turístico. Tras un bajón por el covid, ha seguido creciendo, pero aún está a 2.000 vecinos de su techo histórico.
Suscríbete para seguir leyendo
- Vecinos y comerciantes de un tramo de la nueva Diagonal denuncian las 'pifias' en sus aceras
- Así está La Mola, un año después del polémico cierre del restaurante en la cima
- El párking del Alcampo de Sant Boi se transformará en la instalación fotovoltaica más potente del área de Barcelona
- Espectacular”: la pastelería de Terrassa con mejores reseñas según Google
- Andreu Bernadàs: 'Si se prohibiera salir a los 600 caballos que participan en Tres Tombs, muchos irían al matadero
- Empresariado de Barcelona se une para canalizar su inquietud por la reducción del uso del vehículo privado
- La Audiencia de Barcelona absuelve a Albiol por la instalación de antenas en una comisaría de Badalona
- Rufián dimite como concejal de ERC en Santa Coloma y pone fin a su etapa municipal