Informe anual

La calidad del aire en Barcelona mejora por segundo año consecutivo y alcanza niveles de récord

El Eixample registra la cifra histórica más baja y el ayuntamiento lo atribuye a la renovación de los vehículos

La calidad del aire en Barcelona alcanza los mejores niveles desde que hay registros

Barcelona se propone informar del nivel contaminación calle a calle y al instante a partir de 2025

La calidad del aire en Barcelona mejora por segundo año consecutivo y alcanza los mejores resultados

La calidad del aire en Barcelona mejora por segundo año consecutivo y alcanza los mejores resultados / El Periódico

Judith Cutrona

Judith Cutrona

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La calidad del aire en Barcelona ha vuelto a lograr los mejores resultados desde que hay registros en la ciudad y consolida la tendencia descendente de contaminación de los últimos dos años. El último informe de evaluación de calidad del aire, en el que se recogen los datos provisionales registrados en los equipos automáticos a lo largo de 2024, muestra que los dos grandes contaminantes del aire (dióxidos de nitrógeno y las partículas finas) han registrado una bajada récord o se han mantenido respecto los datos del año anterior. De este modo, los niveles de contaminación en la ciudad se sitúan por debajo de los máximos establecidos por la normativa europea y dentro de los umbrales considerados como seguros.

"Vamos por el buen camino, pero necesitamos continuar en esta línea", ha destacado la primera teniente de alcalde, Laia Bonet, en rueda de prensa este jueves junto a la concejal de Salud, Marta Villanueva. La responsable del área de Transición Ecológica ha celebrado los datos alcanzados y ha reivindicado las acciones llevadas a cabo por el ayuntamiento para mejorar la calidad del aire, ya que "la salud de la ciudadanía es una de las prioridades del gobierno municipal". Su plan estrella para este ámbito es el Plan Clima, una concreción de actuaciones con inversión de 1.800 millones de euros que quiere acelerar para llegar a la neutralidad climática en 2030.

El descenso generalizado de la contaminación en la ciudad se da en un contexto marcado por el crecimiento económido y de población de residentes en la capital catalana. Ante este paradigma, Bonet ha enfatizado que los barceloneses están demostrando que se puede crecer, "pero de manera sostenible". "Tenemos un aire más limpio e incluso mejor que con la pandemia", cuando la calidad del aire mejoró significativamente al reducirse por completo el tráfico y la actividad en la ciudad.

Bajada histórica en el Eixample

La estación de registro del Eixample, que históricamente había marcado los niveles más altos de contaminación dado al tráfico que acumula, ha registrado la cifra más baja anotada nunca en Barcelona, con unos niveles de NO2 de 33 microgramos por metro cúbido de media anual. Mejoró los datos de 2023 (alcanzó entonces los 35 microgramos por metro cúbico) situándose por debajo de lo que marca el umbral vigente, que es 40 microgramos por metro cúbico, y logró registrar prácticamente la mitad respecto al dato de 2012, cuando fue de 61 microgramos por metro cúbico.

Otra de las estaciones que destaca es la de Gràcia-Sant Gervasi, que en 2012 registró 61 microgramos de NO2 y en 2024 la cifra ha descendido hasta los 27. La única estación que no ha mejorado ha sido la de Vall d'Hebron, con una variación en la media de un microgramo por metro cúbico, de 19 a 20.

"Acelerar" la evolución de la ZBE

Bonet ha subrayado que esta mejora de la calidad del aire "no es fruto de la casualidad". Para el gobierno municipal, la renovación de los turismos y del parque móvil "ha tenido mucho que ver", ya que los vehículos que circulan hoy con etiqueta ECO representan el 29%, cuando hace un año suponían el 25%. "Es una tendencia correcta y muy buena", que se suma a que también hay menos turismos circulando con etiqueta amarilla. "Es tan importante la reducción de los vehículos como que sean más limpios", ha insistido.

Así pues, para el ayuntamiento, el principal impacto en la mejora de los resultados es el tráfico y la renovación de los vehículos. Precisamente para reducir los vehículos y dar prioridad al peatón y a una movilidad más sostenible el consistorio empezó a implementar las ‘superilles’ y los ejes verdes en el mandato anterior de Ada Colau. Sin embargo, Bonet ha defendido que la mejora de los datos “es el resultado de todas las transformaciones y actuaciones que se hacen en la ciudad, no solo de los ejes verdes”.

También ha atribuido la reducción de la contaminación al aumento del uso del transporte público, la electrificación de las flotas, la apuesta por vehículos más sostenibles y la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), de la que Bonet ha dicho que el consistorio quiere "acelerar" su evolución para continuar reduciendo la contaminación en la ciudad. No se ha aventurado a concretar de qué manera o en qué plazos, pero ha señalado que debe hacerse de la mano del resto de municipios metropolitanos afectados.

Eixample Respira pide revisar las estaciones

La entidad Eixample Respira ha valorado positivamente que la calidad del aire continúe mejorando. “Si se mantuviera este ritmo, podríamos cumplir los objetivos de la directiva europea en 2030”, afirman en un comunicado. No obstante, consideran necesarias políticas ambiciosas e implementar restricciones a los vehículos contaminantes. Además, reclaman revisar las estaciones de medición, especialmente la del Eixample porque “no es representativa” al situarse al lado de una zona abierta y verde, en la calle Valencia con Urgell. También piden disponer de una nueva estación en el Eixample Dreta y medir la calidad del aire en la calle Aragó y Gran Via.