Gala en la Estació de França
El tributo a los 'genios' de la noche recorre 60 años del ocio nocturno en Barcelona
La patronal Fecalon homenajea a los grupos y empresarios del sector que han hecho historia en la ciudad y en Catalunya
Carmen Zapata será la 'alcaldesa' de la noche de Barcelona
La increíble noche menguante de Barcelona: 125 discotecas y pubs cerrados
La 'disco', década a década
Patricia Castán
Patricia CastánPeriodista
Periodista en El Periódico de Catalunya desde 1996. Ha ejercido de redactora y jefa de sección en Gran Barcelona. Especializada en los ámbitos de economía local, comercio, turismo, vivienda, ocio, gastronomía y tendencias urbanas.
Hace solo unos años, un anexo de la Estació de França albergó un discotecón que en breve etapas se llamó Fellini y República. Como tantas otras pistas de baile de Barcelona, ya solo quedan en el recuerdo. Así que la elección de la estación para una noche de celebración y cierta nostalgia venía como anillo al dedo a la gala del 20 aniversario de la patronal Fecalon celebrada este martes. Empresarios y grupos que durante 60 años han hecho historia en el ocio nocturno en Catalunya han desfilado por el escenario, en un concurrido homenaje --y acaso aquelarre-- en pos del legado de la noche y su preservación, en un momento en que la ciudad pierde salas pero no logra nuevos estrenos y hay preocupación entre el sector y los usuarios. En ese contexto reivindicativo, el ayuntamiento ha aportado la presencia destacada de su nueva ‘alcaldesa’ (comisionada) de la noche de Barcelona, Carmen Zapata, en la que estaban puestas muchas miradas.
La Asociación Catalana de Locales de Ocio Nocturno (FECALON) se ha entregado a la meritoria misión de rendir homenaje a “todos aquellos que han ido tejiendo a través de los años la cultura nocturna de nuestra comunidad”, ha dicho su secretario general, Fernando Martínez. En su discurso abogó por la concesión de nuevas licencias y la revisión de las políticas sancionadoras, "desproporcionadas" en opinión de la patronal, entre otras reivindicaciones.
El desfile de personajes y empresarios del ocio nocturno ha sido integral, de salas míticas a las más canallas, de los abuelos de la noche a los locales que ahora llenan aforo. Cada uno ha recogido su galardón en diversas categorías. Incluso ha habido minutos de gloria para las fuerzas policiales de las distintas administraciones.
Como la veteranía tiene especial mérito, el sector ha reconocido la tarea durante más de 55 años de Trayectoria familiar a la saga de los Compte León ( Totem Tarragona), los Battini (Flash Back Salou) y los Vallbona ( Jonny’s Arenys de Mar).
Por la Internacionalización que ha importado al mundo mucha fiesta de primer nivel, se ha reconocido a Juan Arnau de theRowFamily, a Martín Ferrer (Fibra òptica, Amnesia Ibiza) y Ricardo Urgel, artífice de Pacha.
Como pioneros en el distintos ámbitos del Desarrollo del ocio, el sector se ha rendido a Fede Sardá de Luz de Gas; Manolo Boyano de Chic, Vip Bcn, Cocodrilo y Quartier), Josep Lluís Pallí con 1800, Trauma, Studio Ono y Catwalk; Lluís Arnáiz. del, Grupo Tunel y el célebre karaoke Sinatra’s; y Guillermo Gallardo, por Banana’s Ampuriabrava y La sala del Cel ( Girona).
Los Maestros que marcaron o marcan tendencias han sido Joan Mas, de Grup mas i mas, jamboree, La Boite; Javier de las Muelas, de DryMartini, entre otros locales; Ignacio Ribó, con Regine’s, la Vaqueria y como precursor de la Gauche Divine.
Y Los que mejor la tocan, en la cabina de DJ, han sido por currículo Toni Peret y Mike Platinas, creadores de Max Mix; Josep Mª Castells (cuyo galardón ha recogido su familia) y el incombustible Raúl Orellana, de Studio 54.
En la recta final, la nueva comisionada de la noche optó por un breve discurso políticamente correcto, pero sin entrar en ninguna de las cuestiones que preocupa al sector.
'Remember' con imágenes
La ceremonia, con más de 300 invitados de varias generaciones, se ha caldeado con la emisión de un vídeo que resume a ritmo de decibelios lo que se ha cocido en las seis últimas décadas en discotecas, salas de fiesta y hasta 'after hours'. Arranca con la revolución de las 'discos' con pinchadiscos y pistas abarrotadas entre los años 60 y 80 en Catalunya, como "símbolo de cambio social, estético y cultural", dejando atrás la hegemonía de los salones de baile.
En Barcelona, sitúan la primera apertura con música enlatada con Les Enfants Terribles (1963), mientras que en el resto del territorio abrió la veda Tiffany's en Platja d'Aro en 1965, a la que seguiría un año después el primer Pachá, en Sitges, donde Ricardo Urgell inició un imperio del baile. Por toda Catalunya eclosionaron locales que harían historia local, de la Costa Brava a Tarragona, pasando por Mollerusa (Lleida). Pero en el caso de Barcelona, el recorrido audiovisual enfatiza el papel de Bikini, que "introdujo la figura del DJ tras la prohibición de música grabada en los 50". Y el 'boom' cercano al Turó Park, con locales como Key Club, Baccará y Metamorfosis con pop-rock anglosajón. Sin olvidar Don Chufo y su pista giratoria.
La nostalgia ha atronado entre los asistentes de más edad al rememorar los primeros furores de la calle de Tuset --hoy con medidas de recorte horario contra el ruido y que se mantiene como uno de los pulmones del ocio--, donde abrieron Runner (1965) y Coupe 77 (1968). Pero sobre todo, cómo Oriol Regàs propulsó en la calle de Muntaner Bocaccio (1967) y las largas noches de la 'gauche divine'. Su segunda entrega sonada fue Up & Down, mientras Ignacio Ribó creó Regine´s, también en la zona alta.
Los años de despegue alcanzan a Planeta 2001 (1969) con temática alienígena, o Trauma (1977), que a finales de los 80 abanderó Josep Lluís Pallí. Esa década más transgresora sumó a Studio Ono en la calle del Pi, Ceferino (1983) en Poblenou o Zeleste, que luego se convirtió en Razzmatazz, y hoy en día sigue triunfando. Las noches locas pasaban también por el Psicódromo de Nando Dixcontrol en la cabina, y el legendario Studio 54 con Raul Orellana en el Paral·lel.
Pistas gay y 'afters'
La recapitulación de Fecalon no olvida la eclosión de las salas para los noctámbulos gays, sobre todo lideradas por los grupos Arena y Matineé. Y lo que supuso la apertura de referentes como Distrito Distinto o Martin's.
La etapa de los bares 'fashion' donde empezar la noche con calma, con ejemplos como Zig-Zag y Universal también resulta inolvidable. Mientras los más maduros llenaban salas como Imperator a ritmo de orquesta, la família Cano ampliaría miras con 'discos' ahora de referencia como Sutton.
Aunque las administraciones acabarían ilegalizando los a'fterhours', el baile sin horario arrasó en templos como Big Nau, Hélice, Tijuana, Le Soleil o el inolvidable Souvenir para quienes peregrinaban a Viladecans. El repaso histórico ha alcanzado a las fiestas universitarias en discotecas, a locales de jazz que no han perdido fuelle (como Jamboree y la Boite, de Joan Mas) y mucho más.
En el tintero se ha quedado material para una enciclopedia de la noche barcelonesa, de la etapa dorada de Otto Zutz al eje de ocio del Front Marítim, que de momento se mantiene como la principal zona de clubs, en un momento en que la ciudad ha ido asfixiando las opciones para salir de noche.
- Cierra el colegio Mireia de Barcelona por falta de alumnos tras 65 años de historia
- El párking del Alcampo de Sant Boi se transformará en la instalación fotovoltaica más potente del área de Barcelona
- Empresariado de Barcelona se une para canalizar su inquietud por la reducción del uso del vehículo privado
- Están buenísimos”: la pastelería de Terrassa con mejores reseñas según Google
- Taxistas de Barcelona convocan un paro y una marcha lenta por las rondas Litoral y de Dalt
- La Audiencia de Barcelona absuelve a Albiol por la instalación de antenas en una comisaría de Badalona
- La Audiencia de BCN comunica este viernes a Albiol la sentencia por la instalación irregular de antenas en una comisaría
- Rufián dimite como concejal de ERC en Santa Coloma y pone fin a su etapa municipal