Precios 2025

El Govern aboga por recortar la bonificación de la T-usual: "No puede seguir subvencionada al 50%"

Manel Nadal asegura que es "inasumible" y apuesta por destinar el dinero público, en tiempos de récord de demanda, a la mejora de la calidad del servicio

Las tarifas del transporte público para 2025 se encaminan hacia un ligero incremento y bonificaciones sociales

El coste de los principales títulos de transporte integrados podría doblarse para el 70% de los viajeros

VÍDEO | El Govern aboga por recortar la bonificación de la T-usual

El Govern aboga por recortar la bonificación de la T-usual. En la foto, unos usuarios del metro validan sus billetes. / ÀNGEL GARCÍA / VÍDEO: EL PERIÓDICO

Carlos Márquez Daniel

Carlos Márquez Daniel

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Nada hacía prever este martes que hasta dos altos cargo del Departament del Territori fueran a ser tan claros y contundentes a la hora de señalar el camino de las nuevas tarifas del transporte público. Ha sucedido en el recinto modernista de Sant Pau, durante una jornada organizada por la Federación Empresarial Catalana de Autotransporte de Viajeros (FECAV). Primero el secretario de Movilidad y Transporte, Manel Nadal, y luego su directora general, Susi López, han expresado el deseo del Govern de no mantener la bonificación del 50% que se aplica en la T-usual. Un dinero, han añadido, que en tiempos de altísima demanda debe destinarse a la mejora del sistema, lo que incluye, por ejemplo, ampliar la flota para ofrecer un servicio de mayor calidad.

BARCELONA 31/08/2024 Barcelona. Usuarios del Metro Trinitat Nova. Carnet T-Rosa de metro de Barcelona. FOTO de ZOWY VOETEN

Una usuaria del metro de Barcelona trata de sacar su billete / Zowy Voeten

Este diario ya les compartía el pasado sábado el posicionamiento de la consellera de Territori, Sílvia Paneque: "¿Tiene sentido que las ayudas al transporte sean lineales? Tenemos que replantear que la bonificación de los usuarios dependa del nivel de ingresos". La responsable del ramo ya dejaba claro, como también en el pasado hizo el ministro Óscar Puente, que el 'café para todos' tiene las horas contadas. Lo mismo expresó días atrás Antonio Balmón, vicepresidente ejecutivo del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), que dijo sin tapujos que la gente tiene que pagar por los servicios públicos. El también alcalde de Cornellà abogó, incluso, por un incremento de la tarifa.

Muchos millones

Con todo este paisaje, Nadal ha echado mano este martes de los datos para exponer una conclusión muy clara: "Desde la conselleria nos gustaría que se mantuvieran las bonificaciones, pero no hasta el 50%, porque el coste es inasumible". Antes ya se ha encargado de desgranar esa factura, que en el ámbito de la Autoritat del Transport Metropolità (ATM) de Barcelona es de unos 2.300 millones de euros anuales. De todo ese dineral, ha detallado, 222 millones corresponden a la subvención que se viene aplicando desde septiembre de 2022. "Si pudiéramos destinar la mitad [de ese montante] al transporte público, imaginad la cantidad de cosas que podríamos hacer".

"La T-usual no puede mantener la bonificación al 50%"

Susi López

— Directora general de Transports i Mobilitat

López, que participaba en una de las mesas redondas del acto de la FECAV, la que versaba sobre 'sostenibilidad financiera del transporte público por carretera', ha ido un poco más al detalle. Nadal no ha citado expresamente ninguno de los dos títulos que todavía están a mitad de precio (T-jove y T-usual), pero la directora general de Transports i Mobilitat sí ha regalado un poco más de detalle al señalar que la T-usual "no puede seguir al 50%".

Manel Nadal, este martes, durante su participación en la jornada sobre movilidad organizada por la FECAV

Manel Nadal, este martes, durante su participación en la jornada sobre movilidad organizada por la FECAV / FECAV

La responsable de Territori se ha acompañado de un 'power point' en el que podía leerse, en el apartado 'mejora de la financiación: incremento de ingresos', la siguiente sentencia: "Modificación de las bonificaciones: con especial atención a las características socioeconómicas". Afirmación que va muy en sintonía con lo que Paneque ya aportó a este diario el pasado fin de semana, en el sentido de ayudar a quien más lo necesite en vez de subvencionar a todos los viajeros de forma indistinta.

Peajes, ¿pero cómo...?

En este apartado, el de cómo conseguir más fondos para sufragar el mantenimiento del transporte público, la presentación de López añadía la nueva ley de Movilidad Sostenible, que sigue su trámite parlamentario en el Congreso de los Diputados y que debería llevar asida una partida económica para las autonomías. También un incremento de los impuestos al combustible, o las tasas que graven el uso de las vías de alta capacidad. Dicho de otra manera: la recuperación de los peajes o algo parecido para que circular por las autopistas no salga gratis.

El tranvía se estrena entre Glòries y Verdaguer entre expectación vecinal y sin acto político

Usuarios del tranvía, en el nuevo ramal del Trambesòs hasta Verdaguer / El Periódico

Las cifras le han echado una mano para asentar su tesis. A día de hoy, el usuario del metro, el bus o el tranvía solo sufraga el 36% del coste real del billete. El resto lo pagan las administraciones a través de aportaciones que realizan a la ATM. Ese porcentaje era cercano al 50% antes de unas bonificaciones que hicieron saltar por los aires la sostenibilidad del sistema. De ahí que Nadal haya hablado de "gasto inasumible".

La dicotomía

A esto hay que unirle otros números. Los de demanda. El incremento de validaciones en el transporte público entre 2019 y 2024 en Barcelona es del 26,43%. Un 48,93% en Girona, un 46,75% en Lleida y un 6,13% en el Camp de Tarragona. Mucha más gente apostando por la movilidad compartida que requerirá de un esfuerzo extra para poder ofrecer un servicio en condiciones. De ahí la dicotomía, que es económica pero también política, sobre qué camino coger: el de la bonificación o el de la calidad del sistema.

Conductores de bus, este miércoles, aguardan a los pasajeros en la estación del Nord de Barcelona

Conductores de bus aguardan a los pasajeros en la estación del Nord de Barcelona / Ricard Cugat

El presidente de la FECAV, José María Chavarría, se ha mostrado partidario al mantenimiento de las bonificaciones, pero ha urgido a la Administración a agilizar el traspaso de las partidas económicas para poder ofrecer un "servicio de calidad y eficiente". Ha recordado que los operadores hacen a menudo las veces de "prestamistas" y también ha invitado a la Administración a revisar los concursos públicos, pues sucede en algunos casos que en el pliego de condiciones se incluyen elementos "que nada tiene que ver con el transporte". Sobre la posibilidad de morir de éxito por el incremento de la demanda, Chavarría ha recetado "más recursos para incrementar las expediciones y para mejorar la flota".