Informe
El área de Barcelona podría abastecer al 35% de su población con alimentos locales en 10 años
Según el estudio de Capital Natural impulsado por Nactiva, el área metropolitana podría duplicar la absorción de CO2 y aumentar un 150% la biodiversidad marina
El Port de Barcelona y Nactiva se unen para crear un banco de pruebas de soluciones para la regeneración marina

Vista aérea de Barcelona / Jordi Otix / Jordi Otix


Clàudia Mas
Clàudia MasPeriodista
Periodista especializada en el Vallès. He trabajado en medios como VilaWeb, iSabadell, Diari de Sabadell y Bellaterra Diari. Codirigí el documental Els Residus del Mercuri (septiembre de 2023).
El área metropolitana de Barcelona podría cubrir el 35% de las necesidades de frutas y verduras de su población en una década, casi el doble del actual 19,1%. Este objetivo, que se lograría recuperando tierras agrícolas abandonadas y aumentando la productividad hasta 15 toneladas por hectárea, es uno de los datos destacados del informe 'Capital Natural', presentado este martes 26 de noviembre. La investigación, impulsada por Nactiva - una plataforma que vela para la protección y regeneración del capital natural en el Mediterráneo - y la UPF Barcelona School of Management (UPF-BSM), plantea una hoja de ruta para que la ciudad lidere a nivel mundial en regeneración natural, sostenibilidad y economía verde.
El informe, presentado por Joan Cabezas (CEO de Nactiva), Marcos Eguiguren (UPF-BSM), Erola Palau (Directora Académica del MSc in Sustainability and Management) y Joan Ribas (profesor de la UPF), posiciona a Barcelona como candidata para convertirse en un epicentro de sostenibilidad global. A través de propuestas que abarcan desde la agricultura periurbana hasta la recuperación de ecosistemas marinos, el proyecto busca movilizar inversiones público-privadas para transformar el entorno natural de la ciudad y su área metropolitana.
El estudio identifica cinco ámbitos clave en la región de Barcelona para la intervención: los ríos Llobregat y Besòs, el parque natural de Collserola, el litoral, los parques agrarios como el Parc Agrari del Llobregat y la ciudad misma. "Es imprescindible trabajar en la cohesión de los mosaicos rurales y urbanos, especialmente en el área metropolitana de Barcelona", señala Joan Cabezas. A esto se suma la necesidad de restaurar y proteger espacios agrícolas como el Maresme, que, además de su valor ambiental, son fundamentales para la seguridad alimentaria.
Actualmente, el área metropolitana produce 38.752 toneladas de alimentos al año, pero ha perdido un 78% de su superficie agrícola desde mediados del siglo XX. Los expertos calculan que una inversión inicial de 50 millones de euros, gestionada con la colaboración de empresas privadas y administraciones públicas como la Generalitat y los ayuntamientos (con quienes ya están en contacto), se podría activar este 'potencial natural'.
Seguir modelos de éxito
El documento también subraya la importancia de replicar iniciativas exitosas de otras regiones, como las estrategias de agricultura regenerativa en Puglia (Italia) o los planes de sostenibilidad en Burdeos (Francia). Además, pone el foco en la recuperación marina, destacando la pérdida del 50% de la biodiversidad del litoral barcelonés en los últimos 70 años.
Los autores del informe defienden que, lejos de ser un obstáculo, el cambio climático debe verse como una oportunidad para que Barcelona lidere un movimiento global hacia la sostenibilidad. “Estamos ante una oportunidad única para revalorizar la naturaleza y devolverle su lugar central en la agenda pública. La naturaleza no es solo un soporte vital, es el motor de nuestra sociedad y economía”, asegura Eguiguren .
Además, el informe menciona a espacios forestales del área metropolitana, como son Collserola y Montseny, los que juegan un papel crucial en la captura de carbono y la protección contra el cambio climático. Actualmente, según los datos de Nactiva solo el 15% de las 17.236 hectáreas de bosque metropolitano son explotadas, lo que permite capturar 14.000 toneladas de CO2 anuales. Sin embargo, el estudio señala que duplicar la superficie gestionada al 30% incrementaría la captura a 18.000 toneladas anuales, que supondría un aumento del 26%.
Además, una gestión multifuncional reduciría el riesgo de incendios forestales, pasando del 60% al 51% de las áreas vulnerables, y aumentaría la biodiversidad en un 22%. Este enfoque resalta la necesidad de equilibrar la conservación con la funcionalidad urbana.

Ilustración de la Casa de Carlota, cómo es el capital Natural de Barcelona / Cedida / Roman
Biodiversidad marina: un crecimiento de hasta el 150%
El litoral de Barcelona, con 42 playas que se extienden a lo largo de 42 kilómetros, enfrenta grandes desafíos debido al cambio climático. Entre 2023 y 2024, los temporales provocaron una pérdida del 20% de la superficie arenosa, reduciendo en algunos puntos hasta 50 metros de anchura.
En respuesta, el informe apuesta por acelerar la regeneración marina. Gracias a nuevas tecnologías y proyectos inspirados en ejemplos internacionales, como los arrecifes artificiales de Nueva York o como el proyecto de regeneración de dunas en Miami, se prevé la instalación de más de 3.000 unidades de regeneración marina en los próximos 10 años. Esto permitiría un incremento del 150% en biodiversidad marina, además de duplicar la capacidad de secuestro de carbono y generación de oxígeno en la región.
Acciones como la recuperación de dunas y la instalación de estructuras regenerativas en el Puerto Olímpico y el Port de Barcelona ya han demostrado su eficacia, con la reaparición de 739 especies registradas en el entorno costero.

Erola Palau (UPF BSM) y Joan Cabezas (Nactiva) / Cedida / Roman
- El ayuntamiento de Barcelona cancela todas las actividades al aire libre y cierra los parques por el aviso rojo de lluvias
- Llega de noche a Barcelona la esperada rueda gigante de la tuneladora que excava la L9 del metro
- Albiol desmiente a Paneque y niega que el Ayuntamiento de Badalona pueda avalar créditos a los afectados por el derrumbe mortal
- La venta a peso de 'cajas sorpresa' de Amazon llega al centro de Barcelona: 'Es como una lotería
- El macrohotel de lujo en Sant Adrià estrena terraza, coctelería y restaurantes abiertos al público no alojado
- Barcelona exige a Airbnb borrar anuncios ilegales en 48h: 'No puede haber un anfitrión que se llame James Bond
- Barcelona tendrá su primera rampa mecánica en verano de 2027 tras una obra de 7 millones
- Arranca el montaje de la tuneladora que completará el metro más largo de Barcelona