Propuestas internacionales

Treinta proyectos compiten para diseñar la ampliación del MNAC y reinventar la entrada a Montjuïc

En primavera el gran centro de arte dará a conocer la propuesta ganadora para la absorción del palacio Victoria Eugenia

El MNAC convoca el concurso arquitectónico para duplicar su superficie en 2029

El MNAC consigue en una subasta un cuadro excepcional sobre el ascenso y caída del antiguo hotel Colón

MNAC

MNAC / Ajuntament de Barcelona

El Periódico

El Periódico

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La primera fase del concurso arquitectónico para la ampliación del Museo Nacional de Arte de Catalunya (MNAC) se ha cerrado con la admisión de 30 proyectos, elaborados por 65 estudios de arquitectura de nueve países.

Según ha informado este lunes la institución museística, entre estas 30 propuestas admitidas, el jurado, formado por representantes de las tres administraciones que integran el Patronato del MNAC (Generalitat, Ayuntamiento de Barcelona y Ministerio de Cultura), del Colegio de Arquitectos (COAC) y del museo, escogerá las cinco propuestas finalistas, que pasarán a la segunda fase, de manera remunerada.

La decisión final del jurado con la propuesta ganadora se dará a conocer en la primavera de 2025. Las bases del concurso, a las que ha tenido acceso El Periódico, establecen que las propuestas se presentan de forma anónima hasta la resolución final.

Ampliación del MNAC

Esta ampliación supone la culminación del gran museo de arte de Catalunya, concebido por Joaquim Folch i Torres en 1934, año de su fundación. La ampliación del MNAC permitirá la rehabilitación y el rescate patrimonial del Pabellón Victoria Eugenia, obra del arquitecto Josep Puig i Cadafalch, y comportará la reorganización de determinados espacios de la sede actual en el Palacio Nacional, así como la conexión entre los dos edificios.

El resultado será un solo museo con dos edificios perfectamente conectados, que permitirán desplegar el conjunto de misiones patrimoniales, artísticas y de servicio público que el MNAC desarrolla con la ambición y el impacto propios de un equipamiento de referencia internacional. La ampliación y la reorganización de los espacios, así como la mejora de los accesos y la proximidad a la trama urbana, serán decisivos para consolidar y fortalecer su dimensión de gran museo, propio de una capital europea y al servicio de la ciudad y el país.

Los 6 ámbitos de actuación

Los pliegos técnicos del concurs establecen que los proyectos arquitectónicos deben incluir recreaciones virtuales y una maqueta física para que el jurado pueda valorar bien la conexión entre los elementos. Y es que el marco de intervención incluye seis piezas:

  • Rehabilitación del Palacio de Victoria Eugenia para reconvertirlo en un espacio adecuado para el uso museístico. Éste palacio cuenta actualmente con una superficie construida de 14.397 m2 más un cuerpo triangular anexo de 490 m2. El MNAC propone completar la superficie existente con una planta parcial en altillo y en sótano, cuya superficie se determinará en función de la propuesta arquitectónica. Aparte, propone replantear el cuerpo triangular anexo para los usos logísticos.
  • Rehabilitación parcial del Palacio Nacional, actual sede del MNAC, para resolver las deficiencias actuales e introducir mejoras funcionales, tanto en los espacios de uso público como en las zonas de uso interno, sobre todo debido al desplazamiento de diversos usos al Palau de Victoria Eugenia. Se propone actuar sobre una superficie construida de 8.735 m2, más el podio de acceso (520 m2).
  • Conexión bajo rasante entre los dos edificios, tanto para personas como para bienes e infraestructuras. Se considera que la actuación debe ser menor a 2.900 m2.
  • Reconfiguración de la plaza Carles Buïgas, dado que el acceso principal al museo se realizará por la fachada del Palau de Victòria Eugenia que da a esta plaza y que actualmente tiene una rampa de circulación adosada. "Junto con la propuesta de acceso, se podría proponer algún elemento (señalización, escultura...) que reforzara la visualización de la puerta de acceso al museo, siempre bajo la premisa que el conjunto de la plaza se trabajará de forma unitaria por parte del Ayuntamiento", apunta el concurso público.
  • Conexión sobre rasante entre los dos edificios para personas.
  • Redefinición del talud posterior del Palacio de Victoria Eugenia y reordenación del espacio lateral, para permitir el paso y el movimiento de los vehículos de servicio y de carga y descarga de los bienes culturales.

Qué se expondrá en el pabellón

Esta transformación arquitectónica permitirá también disponer de las herramientas y los espacios necesarios para dar respuesta a la gran cantidad de retos y demandas que las diferentes comunidades y agentes de la sociedad y del sector cultural plantean, reforzando y haciendo crecer su condición esencial de servicio público.

La ampliación hará posible que el nuevo MNAC, sin límites cronológicos, dé cabida, por primera vez de forma exhaustiva, a los artistas de la segunda mitad del siglo XX y despliegue en toda su amplitud la colección de fotografía y las artes populares como el cómic y la ilustración.

Otro objetivo de esta ampliación arquitectónica es disponer de los espacios de exhibición con las dimensiones, polivalencia y características necesarias para realizar "un programa expositivo complejo, diverso y de gran alcance, así como contar con la capacidad de desarrollar en toda su plenitud la dimensión educativa y social que el Museo viene ya desarrollando en los últimos años".

TEMAS

  • MNAC
  • Museos
  • Barcelona
  • Arquitectura
  • Arte