Obras sin precedentes
Badia del Vallès será en marzo de 2025 la primera ciudad de Europa que iniciará en bloque la retirada de su amianto
La intervención incluirá confinamientos estáticos con 'burbujas' de seguridad para evitar la dispersión de fibras tóxicas y garantizar la protección de los vecinos
TESTIMONIOS | Hablan los vecinos de Badia del Vallès, el único municipio catalán construido en su totalidad con amianto: “Vivimos con miedo”
DOCUMENTAL CAPÍTULO 1 | La lucha de Badia del Vallès para ser la primera ciudad de Europa libre de amianto
DOCUMENTAL CAPÍTULO 2 | Cómo será vivir en los 'edificios burbujas' en Badia del Vallès durante la retirada de amianto
FOTOGALERÍA | "Vivimos con miedo": Badia del Vallès, el único municipio catalán construido íntegramente con amianto

Niños jugando delante de un edificio con amianto degradado que tiene una malla protectora en Badia del Vallès, ciudad de 13.055 habitantes ubicada a apenas 20 minutos de la capital catalana fue construida en los años 70 con amianto en prácticamente todas sus edificaciones. / Manu Mitru


Clàudia Mas
Clàudia MasPeriodista
Periodista especializada en el Vallès. He trabajado en medios como VilaWeb, iSabadell, Diari de Sabadell y Bellaterra Diari. Codirigí el documental Els Residus del Mercuri (septiembre de 2023).
Badia del Vallès se encuentra en la antesala del reto más significativo de su historia: la eliminación del amianto de la ciudad, protagonista en su paisaje urbano durante más de 50 años. En marzo de 2025 el municipio, situado a apenas 15 minutos de Barcelona y parte del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), será el primero de Europa en emprender unas obras en bloque, orquestadas al unísono a lo largo y ancho de la ciudad para liberarla de este material tóxico y cancerígeno con el que fue edificada en los años 70. Estas obras, con un presupuesto inicial de 4,5 millones de euros, culminan casi dos décadas de lucha vecinal y largas esperas, un recorrido radiografiado en el documental de dos capítulos estrenados por EL PERIÓDICO.
Las intervenciones serán de una magnitud sin precedentes en el continente. “Las obras se asemejarán a una auténtica batalla campal, con decenas de equipos trabajando simultáneamente”, asegura José Barrios, director de la consultora ACM, encargada de diseñar los pliegos de contratación destinados a las empresas que llevarán a cabo la retirada del amianto, actualmente en elaboración. Este ambicioso proyecto contará con maquinaria especializada y personal equipado con trajes de protección, esenciales para evitar la dispersión de fibras tóxicas que, al degradarse, liberan polvo cancerígeno. Además, se implementará un sistema de confinamiento estático mediante estructuras de burbujas: unas coberturas plásticas en las fachadas de los edificios que sellarán las viviendas para garantizar la seguridad de los vecinos y minimizar los riesgos de su salud.

Las rigurosas medidas de protección aplicadas por los equipos de desamiantado, con trajes especializados y protocolos estrictos, contrastan drásticamente con la realidad diaria de los vecinos de Badia, que viven rodeados de amianto sin las mismas medidas de seguridad. / Manu Mitru
El alcalde de Badia, Josep Martínez (PSC), afirma que la finalización de estas obras marcará un hito histórico, convirtiendo a Badia en "la primera ciudad de Europa completamente libre de amianto". Este logro será el resultado de una intensa presión vecinal, cuya determinación ha sido fundamental para impulsar el proyecto en estrecha colaboración con el Ayuntamiento y la Generalitat de Catalunya.

El proceso de desamiantado debe ser llevado a cabo exclusivamente por empresas especializadas, siguiendo protocolos estrictos de descontaminación. Estos incluyen áreas específicas con aspiradores industriales, duchas de tres fases y una limpieza intensiva tanto de manos como de equipos reutilizables, como las mascarillas. Una vez retirado, el amianto es almacenado bajo normativas rigurosas y transportado a vertederos de residuos peligrosos. Además, los trabajadores deben someterse a revisiones médicas anuales para controlar la salud de sus vías respiratorias y detectar enfermedades graves relacionadas con la exposición al amianto, que pueden ser mortales. / Manu Mitru
'Burbujas' de confinamiento
De esta intervención destaca su magnitud y el impacto visual que generará. Es insólito que una ciudad lleve a cabo un proceso de 'desamiantado'. Estas operaciones se asocian a polígonos industriales y grandes fábricas apartadas de la urbe. El director Barrio subraya la importancia de las medidas de seguridad que se tomarán durante todo el proceso.
Para prevenir cualquier riesgo de exposición al amianto, se desplegarán equipos altamente especializados. Los protocolos establecidos contemplan unidades móviles que funcionan como estaciones de duchas portátiles, equipadas con aspiradores industriales. Todos los operarios utilizarán Equipos de Protección Individual (EPIs) y se someterán a un exhaustivo proceso de limpieza en tres fases para garantizar que no quede rastro de las peligrosas fibras de amianto en sus cuerpos.

Las obras se llevarán a cabo con confinamientos estáticos para garantizar la total seguridad de los vecinos, lo que implica sellar cada edificio en obras mediante estructuras temporales y recubrimientos plásticos. Recreación de como será la plastificación llevada a cabo por la empresa IDES ubicada en Gavà, en la imagen Xavier Asensio, director de la empresa.Las obras se llevarán a cabo con confinamientos estáticos para garantizar la total seguridad de los vecinos, lo que implica sellar cada edificio en obras mediante estructuras temporales y recubrimientos plásticos. Recreación de como será la plastificación llevada a cabo por la empresa IDES ubicada en Gavà, en la imagen Xavier Asensio, director de la empresa. / Manu Mitru
La planificación de las obras tiene en cuenta la seguridad de los vecinos, lo que implica sellar cada edificio en el que se realicen trabajos con estructuras temporales y recubrimientos plásticos. “Trabajaremos dentro de 'burbujas'. Se crearán compartimentos con andamios, se plastificarán las áreas afectadas y se llevarán a cabo mediciones constantes del aire para asegurar que los vecinos no respiren un aire aún más contaminado”, especifica Barrio.
Ladji, jefe del servicio de obras de retirada de amianto de la empresa IDES Ibérica de Desamiantados, ubicada en Gavà y reconocida como una de las más grandes de Catalunya en este ámbito, detalla que los operarios deben someterse a revisiones médicas anuales. Estas evaluaciones tienen como objetivo controlar la salud de sus vías respiratorias y detectar enfermedades graves relacionadas con la exposición al amianto, como el mesotelioma y ciertos tipos de cáncer de pulmón o de laringe. En este contexto, se contrapone el relato de Antonio Ruiz Guerrero, un vecino de Badia del Vallès que ha sido diagnosticado con cáncer de pulmón, quien lamenta que “ningún médico le haya preguntado si había estado en contacto con el amianto”.

El proceso de desamiantado debe ser llevado a cabo exclusivamente por empresas especializadas, siguiendo protocolos estrictos de descontaminación. Estos incluyen áreas específicas con aspiradores industriales, duchas de tres fases y una limpieza intensiva tanto de manos como de equipos reutilizables, como las mascarillas. Una vez retirado, el amianto es almacenado bajo normativas rigurosas y transportado a vertederos de residuos peligrosos. Además, los trabajadores deben someterse a revisiones médicas anuales para controlar la salud de sus vías respiratorias y detectar enfermedades graves relacionadas con la exposición al amianto, que pueden ser mortales. / Manu Mitru
Un coste insuficiente
El presupuesto para este ambicioso proyecto se deriva de una subvención de 4,5 millones de euros otorgada por la Agència de Residus de Catalunya (ARC) durante el mandato del anterior Govern liderado por Pere Aragonès (ERC). La subvención fue anunciada por el entonces presidente y la anterior alcaldesa, Eva Menor (PSC), en un acto multitudinario ante los vecinos de Badia en noviembre de 2021. Se trata de un ayuda extraordinaria, ya que las subvenciones para su retirada solo se habían otorgado en casos puntuales de emergencia, como los daños ocasionados por la tormenta de pedrisco en Torelló.
No obstante, la inyección de fondos resultará insuficiente para llevar a cabo la completa 'desamiantación' del municipio, una preocupación ya expresada tanto por las empresas especializadas como por los propios vecinos. “Este presupuesto no será suficiente para 'desamiantar' todas las cubiertas y reponerlas adecuadamente”, advierte Juan José Díaz, presidente de la Asociación de Vecinos de la ciudad". “Será muy complicado que, con este presupuesto, se logre eliminar todo el amianto y sustituirlo por material nuevo”, advertía ya en agosto el director de la compañía IDES, Xavier Asensio. Díaz asegura que el próximo martes 5 de noviembre se llevarán a cabo reuniones con el alcalde para abordar esta problemática.

Personal que trabaja retirando amianto lavando la máscara especial que no pueden utilizar durante más de cuatro horas seguidas para hacer la intervención. / Manu Mitru
Un 70% del amianto
Para 'desamiantar' toda Badia se llevarán a cabo dos intervenciones. La primera, programada para 2025, se encargará de retirar el 70% del amianto presente en el municipio. La segunda fase, cuyo inicio dependerá de los plazos establecidos por las administraciones en función del presupuesto, aún está por determinar. Se estima que la primera fase costará aproximadamente 3,5 millones de euros; sin embargo, esta no incluye la eliminación del amianto de las cubiertas ni de las cañerías de agua, lo que ha generado creciente preocupación entre los vecinos. Esta primera fase, que no es trivial, incluirá la retirada de galerías de edificios de hasta 16 pisos, así como de los tubos anexos.
“Debería eliminarse todo de una vez, aunque es un logro que celebraremos. ¡Nos lo merecemos!”, afirma Concepción Jiménez, una vecina de la ciudad, quien destaca que esta es una victoria para las futuras generaciones, las más vulnerables. El nuevo director de l'Agencia Catalana de Residus, nombrado en XX, Albert Planell, ha señalado en declaraciones a este diario que la Agencia está comprometida en asegurar que Badia sea municipio libre de amianto: "Estudiaremos un incremento de las ayudas si se diera el caso de que los recursos actuales fueran insuficientes por los objetivos planteados". Planell cataloga la situación del municipio como "excepcional": "Se dan una serie de singularidades en este municipio que hace necesario un tratamiento específico de este tema".
Desde al menos 2016, cuando se constituyó la Comissión de l'Amiant, los vecinos han exigido que los edificios de la ciudad sean despojados de uralita. Sin embargo, con la inminente llegada de este desafío, persiste una gran incertidumbre en la ciudad: ¿Cómo se tendrá que organizar el vecindario?

El mapa elaborado por ACM ha supuesto una década de trabajo, con análisis ambientales, toma de muestras y redacción de informes. Barrios destaca que la situación en Badia no tiene precedentes. José Barrios ante un edificio de Badia recreando las mediciones de aire que tomaron para realizar el mapa. / Manu Mitru
La afectación para los vecinos
El alcalde de Badia, Josep Martínez, reconoce la importancia de abordar las inquietudes de los vecinos y asegura que se organizarán reuniones informativas. “Nos comprometemos a mantener a la comunidad al tanto de los avances y a minimizar el impacto en sus vidas”, añade. “Serán unas obras que requerirán mucha empatía y paciencia”, señaló en su momento a este diario el anterior director de la ARC, Isaac Peraire, quien lideró la subvención para la 'desamiantación'.

Niños juegan en la calle frente a edificios cubiertos por mallas protectoras debido a la degradación del amianto en sus galerías. Aunque todavía es parte de su entorno cotidiano, los más pequeños son los más vulnerables a los efectos de este material tóxico, que afecta principalmente a largo plazo. / Manu Mitru
Xavier Asensio, director técnico de la empresa Ibérica Desamiantados, explica que durante las obras será fundamental mitigar al máximo el impacto sobre los propietarios de los edificios. “Es esencial tener en cuenta que, cada vez que se confina un espacio, se priva a las personas de la luz natural”, indica. Barrio coincide y subraya que será obligatorio mantener las ventanas cerradas y que se debe informar a los vecinos con pedagogía. “Lo entenderán sin problemas; los habitantes de Badia estamos decididos a lograr la 'desamiantación' de la ciudad, aunque será necesaria la implicación de muchos actores”, asegura Juan José Díaz, presidente de la Asociación de Vecinos.
Antonia y Joaquín, dos residentes de Badia, se preguntan si esta vez realmente están ante el ocaso del amianto, tras tantos años de esperar una solución. “¿Podremos volver a abrir las ventanas y dejar que el aire entre en casa sin el miedo constante al amianto?”, anhelan los vecinos, soñando con un día en que el temor sea solo un recuerdo y no una sombra persistente en cada rincón de sus hogares.

Juan José Díaz, presidente de la Asociación de Vecinos, durante una reunión de la Comisión de Amianto, creada en 2016 para abordar la problemática. / Manu Mitru
Suscríbete para seguir leyendo
- El tráfico de fármacos para crear la 'droga de los pobres' se expande en la zona más vulnerable de Barcelona
- 270 padres y madres piden dimisiones en una escuela de Terrassa por su deriva ultracatólica
- Telefónica desmantela la central de cobre de su histórica sede de Fontanella y el Ayuntamiento recalifica el edificio
- Barcelona proyecta los primeros derribos para empezar a construir 3.360 pisos en torno a la Sagrera en 2029
- El Govern adjudica el proyecto constructivo de la nueva estación de autobuses de la plaza de Espanya de Barcelona
- IMÁGENES | Así serán las nuevas estaciones de la L8 de FGC en el Eixample
- La Fiscalía investiga si patrimonio de La Masia del Barça corre riesgo de destrucción
- L’Hospitalet inicia las inspecciones para determinar qué edificios de su zona norte deben rehabilitarse o derruirse