Dedicado a la infancia
Carme Solé Vendrell invita a mirar el mundo con los ojos de un niño en el pregón de la Mercè 2024
La ilustradora lamenta el "horror" de las guerras y la "muerte de tantos y tantos niños"
Judith Cutrona
Judith CutronaPeriodista especializada en información local. Con la mirada puesta en el Ayuntamiento de Barcelona y en las calles de la ciudad. He estado siete años escribiendo noticias en Europa Press. Antes, colaboré con La Vanguardia y Público.
“La mirada de un niño lo puede expresar todo: curiosidad, joya, ternura, ilusión. También miedo, tristeza y dolor, soledad y ausencia de amor. Si la humanidad actuara con la mirada de un niño, seguro que el mundo sería mucho mejor". Es la invitación que la ilustradora, pintora y escultora Carme Solé Vendrell, nacida y criada en Horta en 1944, ha hecho en el pregón de la Mercè 2024 que ha protagonizado este viernes por la tarde.
Desde el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona, Solé ha dado con su discurso el pistoletazo de salida a las fiestas de la ciudad. Y lo ha hecho con un pregón dedicado a los niños y su infancia, con palabras que han versado sobre la mirada más inocente y pura de las cosas, y también de las ciudades: la mirada de los niños.
"Dicen que la mirada es el espejo del alma y es cierto". Para Solé, la de la infancia lo es todavía más. La suya estuvo marcada por la muerte de su progenitora Matilde, cuando ella tenía 9 años, un hecho que dice que le marcó la mirada, pero que no evitó que viviera una infancia feliz. La mirada de un niño no sólo la forman las buenas vivencias, también lo hacen las malas. "Hay monstruos que viven en los cuentos, pero hay otros, como el hambre, la guerra, el maltrato o la esclavitud que viven en la realidad diaria de niños en todo el mundo".
Sus ilustraciones en el libro 'La cruzada de los niños', que acompañan al poema narrativo escrito por Bertolt Brecht, lo ejemplifican. Muestran el horror de la guerra y cómo la viven los niños. "No entiendo las guerras, no entiendo la muerte de tantos y tantos niños, el sufrimiento de niños maltratados, niños soldados, de los que son moneda de cambio por tráfico de órganos o prostitución". Para ella, "las cosas más inhumanas las sufren los niños y hay que denunciarlas". Por eso quiere que se luche para que "el único lenguaje universal sea la sonrisa de un niño".
Durante el pregón, Solé y tres adolescentes ha pintado la palabra 'Mercè 24' y un dibujo de color azul, amarillo y rojo, "tres colores con los que se pueden hacer todos los otros", en un lienzo en blanco para mostrar "la inmensa variedad que hay entre todos los seres humanos".
Su vínculo con Barcelona
El vínculo de Solé con Barcelona alcanza sus raíces. Su bisabuelo Pere Solé Franquesa fue concejal del Ayuntamiento de Horta y firmó la anexión del, hasta entonces pueblo, a Barcelona. “Me eduqué en una familia comprometida con el barrio y nunca he entendido la vida sin este compromiso”. Su mirada de niña se construyó en el teatro, donde ha relatado que se educó estética y socialmente, y que después ha tenido una gran influencia sobre su obra.
Ha recordado que de pequeña tenía muy pocos juguetes. “Jugábamos con nuestros primos a juegos inventados y con palabras propias”. Ahora lamenta que los niños estén “abducidos por las pantallas” y que se les “prive de saber cuáles son sus sentimientos”. “Verles pasar imágenes rápidamente, con la cabeza agachada, hacia las pantallas, da miedo. Nada estimula su imaginación”. Por eso anima a educar a los niños a una buena lectura y a ser escuchados y atendidos.
La única que ilustró a Garcia Márquez
Solé ilustró su primer libro en 1968 y desde entonces ha puesto imagen a más de 700 títulos entre álbumes y libros de texto. Desde la década de los 80 empezó a trabajar con diversas editoriales extranjeras y ha publicado en distintos países. ‘Jon’s Moon’ fue el libro que le dio a conocerse internacionalmente y que se editó en más lenguas.
Encontró “la libertad que había buscado siempre” en el libro la ‘Lluna, la Terra i el Sol’, usando gouache (un tipo de pintura con base al agua) y pinzeladas libres. Y ha destacado su último libro autobiográfico 'Mitama i la cançó del mar', que ha tardado más de 30 años en hacer.
Tuvo el privilegio de ser la única persona que ilustró los cuentos Gabriel García Márquez. “Escrito para que Carmen lo hiciera ver", estas son las palabras que el Premio Nobel de Literatura dejó escritas sobre su cuento ‘La Luz es como el agua’, después de admirar las ilustraciones originales que la artista había realizado para este relato. “Él, que decía que no sabía sintetizar, describió exactamente en pocas palabras que ilustrar es hacer ver”, ha dicho Solé, que ha reconocido "la suerte" que ha tenido de ilustrar a grandes autores, como Mercè Rodoreda, Pere Calders y Miquel Martí i Pol.
Collboni elogia su trayectoria
“Es una artista con una trayectoria espectacular, reconocida internacionalmente, que nos hace sentir orgullosos”, ha afirmado el alcalde, Jaume Collboni, que ha presidido el pregón y que ha compartido el compromiso con los derechos de los niños. “Demasiado a menudo nuestras vidas no tienen en cuenta la mirada de los niños. Quiero que esta Mercè pensemos en ellos”.
- Vecinos y comerciantes de un tramo de la nueva Diagonal denuncian las 'pifias' en sus aceras
- Así está La Mola, un año después del polémico cierre del restaurante en la cima
- El párking del Alcampo de Sant Boi se transformará en la instalación fotovoltaica más potente del área de Barcelona
- Espectacular”: la pastelería de Terrassa con mejores reseñas según Google
- Andreu Bernadàs: 'Si se prohibiera salir a los 600 caballos que participan en Tres Tombs, muchos irían al matadero
- Empresariado de Barcelona se une para canalizar su inquietud por la reducción del uso del vehículo privado
- Una usuaria del bus de Barcelona se da cuenta de este detalle: '¿Por qué tendría que superarlo yo?
- La Audiencia de Barcelona absuelve a Albiol por la instalación de antenas en una comisaría de Badalona