Nuevo informe 'L'hora de la Barcelona Metropolitana'

El Cercle d'Economia insta a ampliar el AMB para mejorar la gobernanza de la Barcelona metropolitana

La entidad empresarial, que entiende necesaria una revisión del modelo, concluye que es la vía que "más sentido tiene"

CONTEXTO | Collboni retoma la Región Metropolitana de Barcelona de 5,5 millones de personas que el PSC tumbó a Colau

AMB | Balmón descarta concebir una Región Metropolitana de BCN de 5,5 millones de habitantes: "Ahora no es el momento"

GUIÑOS | Collboni hace un guiño al Vallès y al Maresme como presidente del AMB: "Yo quiero una Barcelona grande"

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, en la 39ª reunión del Cercle d'Economia.

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, en la 39ª reunión del Cercle d'Economia. / Zowy Voeten

Manuel Arenas

Manuel Arenas

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

¿Cuál es la fórmula más eficiente para gobernar la conurbación que integran Barcelona y las ciudades de su entorno? El debate sobre la gobernanza de la Barcelona metropolitana lleva años sobre la mesa y no ha estado carente de encontronazos políticos. Entre distintas fuerzas, como cuando importantes alcaldes socialistas plantaron a Ada Colau para mostrar su rechazo al Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ampliada que abanderaba la exalcaldesa cuando presidía el ente. E incluso en el seno interno del PSC: mientras que, desde que llegó a la alcaldía de Barcelona, Jaume Collboni no ha dejado de promover la idea de una Gran Barcelona de 5 millones de habitantes, con guiños a Maresme y Vallès incluidos, la cara visible del liderazgo metropolitano, el también socialista Antonio Balmón, ha descartado abiertamente la ampliación del AMB a corto plazo. También lo hizo Xavier Trias en su reciente despedida del AMB, de la que fue artífice junto con Balmón.

En este entramado de ideas sobre cómo gobernar la Gran Barcelona, ahora es el Cercle d'Economia el que aporta su grano de arena. Lo hace en en un completo informe titulado 'L'hora de la Barcelona Metropolitana', en el que un grupo de expertos —entre ellos, el escritor Jordi Amat, el arquitecto Enric Batlle o el 'padre' de la Constitución Miquel Roca Junyent— apremian a revisar el actual modelo de gobernanza metropolitana para dar respuesta a grandes retos como el acceso a vivienda asequible, el fortalecimiento de la red de transporte público, las desigualdades sociales o la promoción económica de las ciudades.

Tomando como referencia el marco de la Región Metropolitana de Barcelona, es decir, la Barcelona de los 5 millones de habitantes, los expertos esbozan una 'receta' de revisión de la gobernanza actual a través de dos posibles vías. En primer lugar, la ampliación del AMB con más municipios y más competencias. Por otra parte, la creación de una veguería de la región metropolitana de Barcelona. Aunque el propio informe admite que "la opción de una AMB ampliada, tanto desde el punto de vista territorial como funcional, es la que más sentido tiene y la que seguramente podría dar mejores resultados". Entre otros motivos, por los probables solapamientos de competencias y disfunciones de una potencial nueva veguería con la la del Penedès y con una institución tan consolidada como el AMB.

La solución, ahora bien, no estaría exenta de costes. Por ejemplo, en cuanto a la posible debilitación de la Diputación de Barcelona (DIBA), ya que a ojos del Cercle "la consolidación de un ente local fuerte de gobernanza metropolitana debería suponer que asumiera gran parte de las competencias y recursos que tiene hoy la DIBA". Un cambio de calado, admiten los expertos, "que requiere un gran consenso político", especialmente por la protección constitucional de la que goza la unidad territorial de la provincia a juicio del Tribunal Constitucional.

Por qué es necesario revisar la gobernanza metropolitana

Son diversos los motivos que llevan al Cercle d'Economia a enfatizar la necesidad de revisar la gobernanza metropolitana. Uno: que "mientras el AMB actúa como paraguas institucional para 36 municipios, el resto se encuentran huérfanos de una mínima coordinación". Iniciativas como la del Arc Metropolità en la segunda corona metropolitana buscan poner fin a la citada orfandad.

Otro: la gran densidad institucional de administraciones que "no necesariamente se coordinan de una manera eficiente". Y todavía otro: la necesidad prioritaria de construir una cultura metropolitana, empeño para el que hacen un llamamiento a los diferentes gobiernos, desde el Estado hasta la Generalitat pasando por los ayuntamientos. "Es necesario que la Generaitat lidere el proceso de propuesta al Parlament de Catalunya poir tal de emprender las acciones necesarias de mejora de la gobernanza metropolitana de Barcelona", concluye el informe, que también se atreve a criticar a los ejecutivos locales pidiéndoles "que superen el localismo y acepten las consecuencias de las interdependencias del municipio que representan con el resto de municipios".

Revisión, eso sí lo concluye taxativamente el Cercle, que debe poner el foco en la Barcelona de los 5 millones de habitantes, tal y como argumenta citando en varias ocasiones el Compromís Metropolità 2030 que abanderó Colau.

"Balance insatisfactorio" medio siglo después

Este nuevo informe del Cercle se contextualiza en el aniversario de los 50 años de otro análisis de la entidad titulado 'Gestión o caos, el área metropolitana de Barcelona'. El documento reclamaba la necesidad de que la Barcelona metropolitana se dotara de instrumentos de planificación y gestión supramunicipales para hacer frente a sus numerosos retos urbanísticos, económicos y sociales.

A juicio del Cercle, "durante estos últimos cincuenta años ha habido avances y retrocesos en la gobernanza de la Barcelona metropolitana, de forma que muchos de estos retos siguen hoy pendientes y con el tiempo se han añadido otros, como la sostenibilidad o la digitalización". En términos de las problemáticas ya citadas, los expertos rubrican que "el balance es insatisfactorio", especialmente por la "regresión" en el ámbito de la vivienda y las "mejoras insuficientes" en movilidad.

Hasta la fecha, el encaje metropolitano en Catalunya se ha tratado en tres 'momentums' importantes: el debate territorial de 1987 que acabó con la supresión de la Corporació Metropolitana de Barcelona a cargo de Pujol; en el debate del año 2000 a partir del Informe sobre la revisión del modelo organizativo territorial de Catalunya; y en la aprobación del Estatut d'Autonomia del 2006, que supuso la creación del AMB y las veguerías. Para el Cercle, la cuarta ocasión propicia para impulsar el debate es ahora, cuando opinan que una administración única en todo el Estado como es el AMB ha consolidado su madurez, algo que relevantes figuras metropolitanas como Balmón o Trias no ven tan claro.

Suscríbete para seguir leyendo