Sentencia del TJUE
Las VTC dan por hecho que Europa considerará ilegal cualquier restricción al sector

Vehículos con licencia VTC estacionadas junto a un hotel de Barcelona /
El sector de las VTC siempre ha tenido dos esperanzas cuando se le ha preguntado por los reglamentos que han ido cuartando su margen de actuación: el Tribunal Constitucional y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Este segundo les ha alegrado el día con la sentencia, conocida este jueves, que dictamina que limitar las licencias de alquiler de vehículos con conductor en el entorno metropolitano de Barcelona incumple la normativa comunitaria. Pero su lectura va más allá. La patronal del gremio (Feneval y Unauto VTC) considera que el fallo deja una puerta abierta a declarar ilegales todas las restricciones impuestas al sector en los últimos años. Lo que incluye temas como los 15 minutos de precontratación, la prohibición de usar la geolocalización o el hecho de que los coches, en el caso de Catalunya, deban acreditar una longitud mínima de 4,90 metros.
A través de un comunicado, estas dos asociaciones señalan que la sentencia deja claro que cualquier limitación de su actividad "debe estar amparada en una razón imperiosa de interés general, que en ningún caso -destacan- puede ser la viabilidad económica del sector del taxi". Eso pondría en cuestión, aseguran, los reglamentos aprobados en Catalunya, pero también en Aragón, Baleares o Valencia.
La longitud mínima
En cuanto a la segunda licencia para operar (la que otorga el Ministerio de Transportes y la que entrega la Administración pública local), la patronal recuerda que el TJUE recuerda que esta credencial extra se justifica si persigue objetivos "de buena gestión del transporte, del tráfico, del espacio público y del medio ambiente", algo que, bajo el punto de vista de las VTC, "parece muy alejado de algunas restricciones recientes como la longitud mínima de los vehículos" impuesta en comunidades como Catalunya o Andalucía.

Vehículos VTC y taxis operando durante un congreso en Fira de Barcelona
/José Manuel Berzal, portavoz de Unauto VTC, defiende que el regulador español "deberá adaptar la normativa para que el número de licencias sea determinado en función de las necesidades de movilidad de los ciudadanos y el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad y no en base a los intereses de la minoría más radical del taxi”. Esta mención final señala directamente a la asociación Élite Taxi, que ha liderado la lucha en Barcelona contra plataformas como Uber o Cabify. Desde Feneval, Ignacio Manzano añade que la sentencia "demuestra que la regulación de algunas regiones españolas es contraria al derecho español y europeo". "Estas normativas -remata- nos colocan a la cola de muchos países de la región en materia de movilidad y sostenibilidad”.
Sin ganadores
Daniel José Georges, director de Bolt en España prefiere no plantear la sentencia "como una cuestión de ganadores y perdedores". "Lo más importante es que deja claro que los criterios para limitar la actividad con la segunda licencia no pueden ser arbitrarios; la longitud del coche es un ejemplo, pero hay mucho más", argumenta. En conversación con este diario, considera "positivo" el fallo europeo porque "alinea a España con el resto de países de la UE y se muestra convencido de que el principal beneficiado de todo esto será el usuario.

Taxis circulando por las calles de Barcelona
/"Cualquier norma -prosigue el responsable de Bolt- que genere un desequilibrio entre distintas ofertas va a terminar cayendo, y más que plantearse limitaciones en las VTC, quizás lo que debería abordarse es las restricciones que tiene que aguantar el propio sector del taxi". Por eso receta una cierta liberalización del taxi para que pueda competir en igualdad de condiciones, sin tanto corsé público. "Eso es lo que sería más justo". Explica que en Barcelona operan unas 1.200 licencias, aunque a día de hoy no están todas activas porque muchas están pendientes de la renovación de la credencial, trámite que debe realizarse de acuerdo con las nuevas limitaciones del decreto de mediados de 2022, en el que precisamente se establecía la longitud mínima de los vehículos.
Liberar al taxi
Noticias relacionadasDesde Cabify, un portavoz asegura que Barcelona está registrando volúmenes récord de demanda estos días. Unas peticiones que no pueden atender por las limitaciones a las que está sujeto el sector. Según sus datos, en fin de semana no pueden cubrir el 30% de las peticiones de coche que llegan a su aplicación. En algunas horas del día, ese porcentaje escaló hasta el 60%. Sucede, sobre todo, cuando hay algún acontecimiento multitudinario, como un concierto en Montjuïc, la Fórmula 1 o un gran congreso en Fira de Barcelona. "La escasez de alternativas compartidas para los ciudadanos y turistas de Barcelona -indica un portavoz de Cabify- no es un problema puntual de este fin de semana o del anterior, es un problema estructural, y eso que todavía no ha llegado el pico de la temporada turística.

El carruaje fúnebre con el que las VTC clásicas escenificaron su aniquilación, el pasado febrero
/Por parte de la patronal VTC Gran Turisme Catalunya, que representa a las licencias tradicionales, es decir, las que no dependen de plataformas como Uber, Bolt o Cabify, Román Llort opta por no entrar en valoraciones sesudas sobre la sentencia. Básicamente, porque ellos están inmersos en otra batalla, que no es otra que la de conseguir renovar las credenciales. "Todo va muy lento, solo se han aprobado unas 400 y hay otras 400 que están esperando y muchas están trabajando de manera ilegal y pasándolo muy mal cada día, porque se juegan una multa de 4.000 euros y la inmovilización del coche", argumenta. Curiosamente, cuando solo existían este tipo de licencias, cuando las VTC eran servicios de lujo de toda la vida, entonces sí se cumplía la proporción 1/30 que Europa acaba de tumbar.
- Vivienda Se pone a buscar piso en alquiler en Madrid y sorpresa con los que se encuentra: “Dormir con el sonido de la lavadora”
- Gobernabilidad en el aire Junts asume que la amnistía no estará aprobada antes de la investidura y exige compensaciones
- FÚTBOL Alfonso, exjugador del Barça: "El fútbol femenino ha evolucionado, pero no se pueden equiparar en ningún sentido con un futbolista hombre"
- Pensionistas Esta será la edad para solicitar la jubilación a partir del 1 de enero de 2024
- Previsión Roberto Brasero anticipa cómo será este otoño en España: su asombrosa predicción
- Récord Guinness Dorothy Hoffner, de 104 años, la persona más vieja en saltar en paracaídas
- Inteligencia artificial ¿Y si el futuro supiera a Coca-cola?
- Alianza con raíces Riders of the Canyon, una hermandad atrincherada en “el nicho del nicho”
- Ingeniero y artista multidisciplinar Javier Ideami: “La IA no trata sobre las máquinas, es una exploración de nosotros mismos, de nuestra capacidad de aprender y razonar”
- Defensa del occitano ERC registra los primeras iniciativas en catalán en el Congreso